Primer combate
Llamaron nazi a Celine
Llamaron fascista a Pound
Llamaron nazi a Hamsun
Pusieron a Dostoievski frente a un pelotón de fusilamiento
Y ustedes saben que le dispararon a Lorea
Le dieron tratamientos de choque a Hemingway
Y ustedes saben que se disparó
Y echaron a Villon de la cuidad (París)
Y Mayakovsky
Desilusionado con el régimen
Y después de una pelea de amantes
Bueno
Se disparó.
Chatterton tomó veneno de rata
y funcionó.
y algunos dicen que Malcolm Dowry murió
tragando su propio vómito.
Mientras estaba borracho.
Crane fue al camino de la hélice del bote
o a los tiburones.
- Extracto de Primer combate de Charles Bukowski
Heinrich Karl Bukowski, más conocido como Charles Bukowksi, "retrataba un mundo muy de las antípodas de la cultura norteamericana del éxito. Fue un hombre que fija su mirada en la suciedad, en el patio trasero: exploró el espacio de los marginados, de los vagabundos", cuenta el traductor y poeta Armando Roa.
Bukowski nació en Alemania en 1920, y a los dos años junto con su familia se dirigió a Estados Unidos. Con una infancia profundamente estricta, realizó sus estudios en Los Angeles City College, pero en 1939 los abandonó y partió a Nueva York para convertirse en un escritor.
Se puede decir que hay pocos autores que trabajaron con tanta fuerza la autenticidad. Bukowski dejó la literatura por una década para trabajar como cartero, y se ubicó en la línea de escritores como Henry Miller y Jack Kerouac. "Un obrero incansable de la palabra. Para llegar a la sencillez significó un trabajo enorme, porque logró rimar la literatura con la vida", dice Roa.
"La mayoría conoce al Bukowski narrador, pero él inició como poeta. Se ha dicho que recoge distintas vertientes de la poesía anglosajona. ¿De dónde viene este autor?", pregunta Cristián Warnken en Desde El Jardín.
"Bukowski recoge una polifonía de voces donde incluso hay fuerte influencia de la poesía anterior a Walter Whitman. Logra hacer una síntesis muy propia porque trata de bajarle el tono al poema lo cual habla de su influencia de la generación beat", responde Roa.

Whitman: el poeta de la exploración social a través del yo
El traductor Armando Roa conversó con Cristián Warnken sobre la maciza obra del escritor norteamericano, en el aniversario 201 de su nacimiento.
"Para él la mala literatura es la que antepone la forma literaria a la realidad y a vivir la vida misma. O sea, la forma está al servicio de la vida. No al revés. En este sentido su gran maestro fue Ernest Hemingway, porque se trata de una estética de no hablar de las cosas, sino de mostrarlas", señala el traductor.
Es así como Bukowski, que falleció el 9 de marzo de 1994, "es parte de una tradición vitalista de la literatura que sigue siendo muy vigente", concluye Warnken.