Actualidad

La Araucanía, pensiones y economía marcaron el debate de los candidatos de Unidad Constituyente

Imagen principal
La Red TV
POR Mario Rojas |

También fijaron sus posiciones sobre el salario mínimo y en las diferencias con la opción presidencial de Gabriel Boric. No faltaron las recriminaciones y los emplazamientos.

Carlos Maldonado (Partido Radical) sacando en cara cuando tuvo oportunidad de que lo dejaron solo en el Servicio Electoral durante la jornada de la fallida inscripción de candidatos a primarias legales. Paula Narváez (Partido Socialista, Partido por la Democracia, Partido Liberal y Nuevo Trato) descartando el valor de las encuestas y saludando a candidatas de otras colectividades de la centroizquierda que quedaron en el camino en la carrera hacia La Moneda. Yasna Provoste (Democracia Cristiana) defendiendo su condición de presidenta del Senado y sacando a la pizarra con una pregunta de historia a su contendor de turno.

Así se realizó anoche, en horario prime, el primer debate televisivo de los tres candidatos de Unidad Constituyente para la consulta ciudadana del sábado 21 de agosto que definirá quién será el abanderado o abanderada de la exConcertación que llegará a la papeleta de la elección presidencial de noviembre. Hubo más emplazamientos que en los de Apruebo Dignidad (entre Gabriel Boric, del Frente Amplio; y Daniel Jadue, Partido Comunista), aunque no abundaron durante las poco más de dos horas y 20 minutos de transmisión.

Los temas abordados fueron la crisis en La Araucanía, pensiones, justicia (Derechos Humanos), economía, corrupción, gobernabilidad, política y educación. Se plantearon algunas definiciones, e incluso emplazamientos, en el inicio de las menos de tres semanas que tendrán las campañas de los tres exministros de gobiernos de la ex Concertación.

Estudios de Impacto Ambiental a forestales

En la primera de esas materias, sobre la crisis en la Macrozona Sur, Provoste planteó que realizará “un catastro muy exhaustivo respecto de cómo tenemos que hacer restitución de tierras, entrega de parques nacionales a nuestros pueblos originarios para que ellos los administren y hay algo que, además, ha costado mucho avanzar y que es que las forestales se sometan a estudios de impacto ambiental”.

“No lo han querido y ponen permanentes obstáculos en el Senado y en el Parlamento para avanzar en esa dirección. A nosotros nos parece que esto es fundamental y siempre se trata de decir, mire no, pero es que los pequeños productores […] Las grandes forestales que generan impactos en el territorio, en nuestro medioambiente, tienen que sometrese a estudios de impacto ambiental”, añadió.

Pensiones con tres pilares

Narváez, en el tema pensiones, planteó que el país debe tener un sistema de seguridad social. “Lo que hacemos es terminar con este oligopolio legal que hoy día tienen las AFP y, por supuesto, el costo que esto puede tener de administración de cuenta desde un ente público (sin fin de lucro) es infinitamente menor que el que puede tener hoy día y que te cobran las AFP”, sostuvo, sin precisar el monto del cobro a los afiliados.

“Se genera la confianza, además, de tratarse de un ente público que da garantías, que es autónomo, que es de un alto estándar técnico y que supera la ilegitimidad de este oligopolio legal que son hoy día las AFP, que no entregan pensiones dignas. La gestión de inversiones se va a licitar y eso lo va a asumir, por supuesto, el fondo único estatal que va a administrar. Cada persona elige al gestor en el caso de su fondo de capitalización individual, el 10% actual, en el caso de la capitalización colectiva se licita y lo licita el ente público”, agregó. 

En tanto, Provoste explicó que “los recursos siempre son de los trabajadores y la ciudadanía va a poder optar si es que se queda en un modelo de capitalización individual […] Sin embargo, lo que nosotros creemos es que hoy día efectivamente tenemos que ser capaces de tener un sistema público, cuyo propósito sea pagar pensiones, en donde tengamos una característica que sea universal, de pensiones básicas solidarias y donde los recursos de los trabajadores permitan generar empleos en nuestro país. ¿Por qué los recursos de los trabajadores que mensualmente cotizan no pueden estar hoy día en empresas que tienen rentabilidades garantizadas, como lo hace el Fondo de Toronto con los pensionados canadienses, que invierten sus recursos en ciertas empresas?”.

Maldonado señaló que su propuesta tiene como pilares el ahorro individual; el aporte patronal, con solidaridad intra e intergeneracional; y el aporte estatal. “Nuestra propuesta es mantener el ahorro individual; no estamos contra la administración privada, pero vía licitaciones para bajar las condiciones, como hay pocos actores en el mercado de AFP, obviamente cobran comisiones. Te cobran un 10% de lo que reciben, un 10% de tu sueldo para que lo administren y un 1% para la AFP. La comisión por administración más alta del mundo”, dijo.

Corfo 2.0 y Plan Marshall

El abanderado radical también planteó que fomentará la diversificación de la economía y de las exportaciones. “La mayoría de los sectores exportadores ya están maduros, no siguen creciendo más de lo que aportan. Necesitamos identificar nuevos sectores y hemos hablado de una Corfo 2.0 que ponga siempre mucho capital semilla en los talentos de nuestros jóvenes, en una de las generaciones jóvenes más educadas de la historia de Chile”.

Mientras que Narváez apuntó a un plan de recuperación económico urgente. “Le hemos querido llamar un Plan Marshall para un poco asemejarlo a lo que fue la recuperación de la postguerra, de la Segunda Guerra Mundial. Estamos hablando de un inversión del orden de los cinco puntos el PIB, US$ 15 mil millones, que se financian fuertemente todavía con gasto público y probablemente con endeudamiento. Todavía tenemos un espacio de endeudamiento. Los cálculos de los técnicos permiten decir que en esto no estamos tirando la casa por la ventana, es aboslutamente financiable. Este es un programa que sí sabe cómo se financia, cuesta del orden de los US$ 25 mil millones. Tenemos una reforma tributaria que explica cómo lo podemos financiar”, aseveró.

Luego intervino Provoste, que lanzó que “nosotros vamos a poner a Jorge Marshall (economista y exministro) a cargo de nuestro programa. […] La inversión pública tiene que ser un elemento muy dinamizador y generador de mano de obra, con enfoque en aquellos que han perdido el empleo, que son principalmente mujeres”. 

$500 mil y Jadue 

Narváez aludió a un alza escalonada del salario mínimo para llegar a los $500 mil y también marcó diferencias con Jadue al no compartir los dichos de este último sobre el término de la ayuda a las pymes golpeadas por la pandemia debido a su insolvencia económica.

“Iremos subiéndolo (salario mínimo) gradualmente desde el punto de vista de las capacidades que tiene nuestra economía, de la capacidad que vamos a tener de recuperarnos, de la capacidad que van a tener estas pequeñas y medianas empresas de recuperarse de esta pandemia. Aquí estamos por recuperarnos todos y todas, nadie sobra, nadie puede salirse de este barco que tenemos que conducir todos con inclusión, sin dejar a nadie atrás. Queremos apoyar primero su capacidad de recuperación después de esta pandemia. Nos han pedido, primero, consolidar las deudas que tienen para poder reprogramarlas, que el Estado pueda condonar aquellas deudas de los sectores más golpeados por la pandemia”, indicó. 

Maldonado propuso pasar de un salario mínimo simple a uno complejo. “Vamos a subir el salario mínimo y tenemos el objetivo de llegar a $500 mil, pero, insisto, estamos planteando estudiar la posibilidad de un salario mínimo complejo, es decir, que sea diferenciado según tamaño y rentabilidad de la empresa. Precisamente pensando en las pymes. Nos parece un sistema que hay que estudiar en serio, porque puede ser más justo y permitir efectivamente una mejor distribución de la riqueza”, explicó.

La candidata DC, más que fijar una cifra, se focalizó en que “nuestra preocupación tiene que ver también con más de un millón de personas que hoy no tienen empleo. Nosotros tenemos que ir con un conjunto de apoyos para que ellos puedan recuperar las ventas, en que el Estado deje de ser un apoyo más a la concentración económica de nuestro país. Hay iniciativas que no le cuestan un peso al Estado, como por ejemplo, direccionar las compras públicas con enfoque a las empresas de menor tamaño”. 

Boric y tema valórico 

En el debate, Maldonado y Narváez marcaron sus diferencias con la candidatura de Boric. El primero dijo que “básicamente tiene que ver con la trayectoria y visión que nosotros tenemos como sector político de conjugar siempre y en todo momento los cambios sociales profundos con la estabilidad política y con el progreso económico”.

En tanto, la abanderada del PS apuntó a que falta en el programa del parlamentario magallánico “una visión más integral de propuesta de gobierno. Hay mucho listado de cosas que se desean. Nuestro programa tiene la característica de transmitir una visión de país que integra el cambio de modelo económico con una nueva sociedad, que incorpora el feminismo como parte de esa mirada, que vincula economía, territorios. Tampoco veo tan detallado un plan de recuperación postpandemia. Y el tema de gobernabilidad [aludiendo a que el liderazgo del parlamentario no se concretó en que el PS se sumara a la primaria de Apruebo Dignidad]”.

Y ante una consulta de Maldonado a Provoste sobre su postura sobre el aborto, la senadora respondió que ese tema, y otros como el matrimonio igualitario, “dejaron de ser parte de una agenda valórica y son parte de una agenda en materia de derechos humanos […] Hago la distinción de lo que son mis propias creencias de lo que significa mi rol como mujer de Estado”.