Con bailes y música de grupos aymaras y afrodescendientes, además de la participación de representantes del municipio, de la gobernación regional y, en forma telemática, del vicepresidente de la Mesa Directiva, Jaime Bassa. Y también con la ausencia de representantes de la delegación presidencial, parlamentarios y municipios rurales. Así, con un estricto protocolo sanitario impuesto por la pandemia, 44 días después de la instalación de la Convención Constitucional, una de sus comisiones se trasladó e inició este martes 17 de agosto su trabajo en regiones.
El emplazamiento escogido para ese hito fue Arica y específicamente las instalaciones de la Escuela de Medicina de la Universidad de Tarapacá. En próximos y sucesivos días el trabajo se extenderá a San Carlos (Región de Ñuble), Ovalle (Región de Coquimbo) y Ancud (Región de Los Lagos).
La instancia trasladó a siete convencionales y a un secretario al extremo norte. Ahí se explicó que en la jornada matinal el trabajo será interno; es decir, para definir temas como el reglamento, y en conexión telemática con sesiones que realice la Convención en Santiago. En las tardes se realizarán las audiencias públicas para recibir las demandas de representantes de las comunidades locales: autoridades, gremios, diversos tipos de agrupaciones (vecinales, ecológicas, entre otras) y pueblos originarios. En Arica se sumó el pueblo tribal afrodescendiente, con demandas como que los incluyan en consultas indígenas.

La ofensiva afrodescendiente para que la Convención considere sus demandas
El grupo, que es el único pueblo tribal reconocido en Chile, quiere participar en las consultas indígenas y en los temas de inclusividad.
Cristina Dorador, coordinadora de la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial, explicó a PAUTA que "cuando fuimos creados, uno de nuestros objetivos era realizar audiencias públicas de la comisión en los territorios. Nuestro propósito es dar todas las directrices para que la Convención pueda descentralizarse".
La convencional electa en Antofagasta añadió que durante esta primera "gira por regiones" atenderán 190 audiencias públicas, con un promedio de 47 a 48 en cada una de las cuatro comunas, en forma presencial, lo que finalizará este viernes, y también telémica, lo que terminará el martes 24 de agosto.

Cristina Dorador destaca a Loncon, pero manifiesta desazón: "No hay personas del norte en la mesa"
La científica (Indep.) tuvo apoyos insuficientes para convertirse en presidenta o vicepresidenta de la Convención.
"Cada localidad, región, territorio, tiene sus formas distintas de comunicación y de poder llegar a acuerdos o deliberar. Uno de nuestros objetivos es recolectar insumos para terminar nuestro informe final que se va a entregar a fin de mes a la Comisión de Reglamento, al Pleno, donde se va a votar y será incorporado al reglamento final de la Convención", indicó Dorador.
"Queremos proponer un mecanismo de itinerancia de la Convención. Eso va a incluir que no sean capitales regionales (que la reciban), que sean ciudades distintas porque también se vive el centralismo dentro de las mismas regiones. Y en ellas vamos a recibir a organizaciones que se han inscrito para participar de las sesiones, que van desde organizaciones agrícolas, afrodescendientes, municipios rurales, entre otras", agregó. A lo anterior se sumarán exposiciones de alcaldes.
La Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial cuenta con la colaboración del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), además de la Asociación Chilena de Municipalidades y de gobernadores regionales.

Cristina Dorador: "No somos un parlamento y no vamos a actuar como tal"
La convencional destacó que el no estar ligados a partidos tradicionales "nos da una libertad y apertura para generar nuevas formas de diálogo y relaciones políticas".
Relacionados


Corte de Apelaciones acoge solicitud de desafuero de María Luisa Cordero
La decisión fue tomada por la mayoría del pleno del tribunal de alzada luego de que la senadora Fabiola Campillai se querellara en su contra por injurias con publicidad.


Republicanos y PS a la cabeza: Beatriz Hevia y Aldo Valle liderarán la mesa del Consejo Constitucional
La consejera republicana obtuvo 33 votos y el exrector de la Universidad de Valparaíso recibió 17 preferencias. En su primer discurso, Hevia afirmó que "este proceso puede ser exitoso y contribuir a terminar con la incertidumbre que han marcado el devenir de nuestro país en los últimos años".


Presidente Boric en la instalación del Consejo Constitucional: "A nuestro país le hará bien cerrar este ciclo"
Asimismo, el mandatario señaló que se debe "cambiar lo que tenemos que cambiar con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas".


Tenemos que Hablar de Chile: María José Cumplido y Claudio Alvarado debaten sobre el inicio del Consejo Constitucional
En el inicio de la alianza entre Radio Pauta y Tenemos que Hablar de Chile, el directo ejecutivo del IES y la directora de la Fundación Iguales, dialogaron sobre sus temores y esperanzas de cara al funcionamiento del Consejo Constitucional.