El presidencialismo, como lo conocimos en Chile en las últimas décadas, está a punto de caducar. Quienes hoy defienden el régimen de gobierno actual, con el poder superconcentrado en la figura del Mandatario, son una minoría dentro de la Convención Constitucional.
¿A qué apunta la mayoría? Como mínimo, reducir las facultades del Presidente y, según la información recabada por PAUTA, existe una corriente importante que busca instaurar un régimen que probablemente sea semipresidencial.
La Constitución que rige en la actualidad no habla en ningún momento de un hiperpresidencialismo, a pesar de que ese es el término que numerosos investigadores y políticos utilizan para caracterizar el esquema bajo el que han gobernado los mandatarios desde la Carta Magna de 1980.
En cambio, lo que sí explicita es que el Mandatario tiene iniciativa exclusiva en áreas como el gasto público, los impuestos o la seguridad social, lo que implica en teoría que sin su venia no se pueden legislar esos temas; puede controlar buena parte de la agenda del Congreso mediante el uso de urgencias legislativas; puede vetar los proyectos que ya han sido despachados; y se suman otras características que atenuan el poder del Congreso, por ejemplo los cuórum supramayoritarios y el control preventivo del Tribunal Constitucional.
A pesar de no ser un problema reciente, este esquema ha sido especialmente problemático en la gestión del Presidente Sebastián Piñera. Llegó al poder sin mayoría en el Congreso y la segunda mitad del mandato coincidió con el estallido social y la pandemia. Esa evidencia fortalece el argumento de que la actual no es una institución hiperpresidencialista.
En ese contexto, Congreso y Ejecutivo se disputaron proyecto a proyecto la autoría y las condiciones de una serie de medidas y ayudas sociales para asistir a la población, como aumentos en los montos de las pensiones, el cese de cortes de servicios, el posnatal de emergencia, y el caso más notorio: los sucesivos retiros excepcionales del 10% de los ahorros previsionales.
De ahí que una holgada mayoría de convencionales constituyentes estén abogando por, al menos, un presidencialismo "atenuado". "Parlamentarizar el presidencialismo", dijo por ejemplo la constitucionalista Constanza Hube (UDI) en entrevista con La Tercera, en alusión a ideas previas en ese sentido comentadas por otros especialistas.
No obstante, el modelo más mencionado por quienes redactarán la nueva Carta Fundamental es un semipresidencialismo, el régimen que separa el poder de un Jefe de Estado elegido popularmente del de un Jefe de Gobierno nombrado por el Congreso. Esta es la postura de la mayoría de los constituyentes de La Lista del Pueblo (LLDP), por ejemplo; pero cruza sectores políticos y también abarca a algunos de Vamos por Chile, como Ruth Hurtado (Ind. en cupo RN) o Claudia Castro (Ind. en cupo UDI).
"Estoy por atenuar el presidencialismo o que se instale un sistema semipresidencial. En vista a lo que ocurrió el 18 de octubre de 2019, creo que eso habría descomprimido un poco esa crisis", respondió Hurtado a PAUTA.
También son una minoría quienes directamente apuntan a que en Chile exista un régimen parlamentario, es decir, uno en que exista la figura del Primer Ministro proveniente de las mayorías en el Congreso. Entre quienes defienden aquello: Jaime Bassa, el litigante constitucionalista ligado al Frente Amplio, y Fernando Salinas, constituyente de LLDP. Chile nunca ha experimentado este tipo de régimen político, pese a que parte de la historiografía ha denominado la etapa entre 1891 y 1925 como "república parlamentaria".
Para la elaboración de las preguntas a los convencionales constituyentes, PAUTA contó con la orientación de los especialistas en derecho constitucional Marisol Peña, exministra del Tribunal Constitucional (TC) y profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Gabriel Osorio, abogado y exintegrante de la mesa técnica que dio forma al proceso constituyente.
Relacionados


Presidente Boric en consejo de gabinete: "La preocupación central del Gobierno es el aumento de enfermedades respiratorias"
El Mandatario afirmó que "hemos alcanzado un momento en nuestro periodo que nos obliga a duplicar los esfuerzos, a dejar de lado cualquier excusa y evitar cualquier error". Además, llamó a colaborar con la ministra de Salud "para sacar adelante esta tarea y velar por el cuidado integral de niños".


Corte de Apelaciones acoge solicitud de desafuero de María Luisa Cordero
La decisión fue tomada por la mayoría del pleno del tribunal de alzada luego de que la senadora Fabiola Campillai se querellara en su contra por injurias con publicidad.


Republicanos y PS a la cabeza: Beatriz Hevia y Aldo Valle liderarán la mesa del Consejo Constitucional
La consejera republicana obtuvo 33 votos y el exrector de la Universidad de Valparaíso recibió 17 preferencias. En su primer discurso, Hevia afirmó que "este proceso puede ser exitoso y contribuir a terminar con la incertidumbre que han marcado el devenir de nuestro país en los últimos años".


Presidente Boric en la instalación del Consejo Constitucional: "A nuestro país le hará bien cerrar este ciclo"
Asimismo, el mandatario señaló que se debe "cambiar lo que tenemos que cambiar con respeto y teniendo presente lo mejor de nuestras tradiciones democráticas".