El Sí y el No nuevamente se enfrentarán en un plebiscito. Esta vez, eso sí, en el marco del proceso constituyente que desencadenó de la crisis social que enfrenta el país y que resulta tras un "histórico acuerdo" entre partidos oficialistas y de oposición.

El acuerdo que señala el camino a la Constitución de 2022
El "Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución" tiene dos páginas y resume en 12 puntos cómo se avanzará por medio de dos plebiscitos a una nueva Carta Fundamental.
Si bien hasta ahora la discusión se ha centrado en generar un acuerdo "complementario", las diferentes tiendas y personeros políticos tienen en la mira cómo será la campaña que se realizará para promover una u otra opción, y la metodología: Convención Constitucional o Convención Mixta Constitucional. Y entonces surge la pregunta: ¿habrá franja electoral?
De acuerdo con lo expuesto por el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Felipe Ward, "en materias que están relacionadas con las reformas constitucionales importantes que tienen que avanzar para que este proceso [de nueva Constitución] sea conducido, por ejemplo, el plebiscito, hay que abordar materias que hoy no están plenamente resueltas, como propaganda, gastos y materias similares".

Plebiscito: la llave de la oposición para definir el mecanismo de una nueva Constitución
Del PC y FA hasta la DC, la oposición se unió por primera vez desde el estallido de la crisis y exigió avanzar en una asamblea constituyente.
En conversación con PAUTA, el secretario de Estado agregó que dichos asuntos deberán "ser conversados en el seno de las comisiones de Constitución, en la mesa técnica y, por supuesto, el Gobierno está totalmente disponible para colaborar".
La idea de una franja ya ha sido discutida en la mesa técnica que apoya a los partidos políticos en el diseño del proceso constituyente.
Campaña pública de TV para promocionar ambas opciones que contendrá el plebisicito.
— Bicameral Podcast (@Bicameral_CL) December 2, 2019
Adicionalmente a esto, según conocedores del proceso, se deberá poner especial atención al decreto presidencial que se emitirá desde La Moneda una vez que la reforma acordada sea presentada, tramitada y aprobada. Pues, a partir de él, el Servicio Electoral deberá zanjar una serie de asuntos.

Quiénes condujeron las negociaciones del acuerdo constitucional
Entre los parlamentarios que más influyeron en el resultado están Jaime Bellolio y Gabriel Boric, y entre los externos estuvieron Andrés Chadwick, Francisco Zúñiga, Joaquín Lavín y el Presidente Piñera.
Por el momento, de todas formas, para los partidos no está claro cómo podría diseñarse la futura franja electoral, pues no se ha acordado si será meramente informativa (sobre el proceso en general) o si habrá sectores que querrán pronunciarse con mayor fuerza por alguna de las opciones.
Relacionados

Cambio de gabinete a la vista
En el panel político "Reunión de Pauta", analizamos los aciertos y desaciertos del Ejecutivo y de qué manera se puede retomar la agenda durante este 2023.


Diputado Oyarzo sobre Parisi: "Sería ideal que tome un rol en la directiva, como presidente"
Rubén Oyarzo, diputado del Partido de la Gente, señaló que Franco Parisi sigue siendo un "líder natural".


Franco Parisi aterriza en Chile: PDG confirma su retorno
Desde el Partido de la Gente confirmaron que el expresidenciable arribó a suelo nacional a las 06.00 de este jueves.


Cámara rechaza acusación constitucional contra exministra Ríos
El libelo contra la extitular de Justicia, interpuesto por Chile Vamos, había sido desestimado por la comisión revisora antes de su votación en la Cámara de Diputados.