La noche de este lunes 21 de noviembre, las bancadas de Chile Vamos, el Partido Republicano y parte del Partido de la Gente acordaron presentar una moción de censura contra 13 presidentes de comisiones de la Cámara con el objetivo de retomar el liderazgo de las instancias, actualmente controladas por el oficialismo.
Sin embargo, durante esta tarde, y a través de un comunicado, la directiva del PDG se distanció del acuerdo. En la declaración señalaron que como colectividad "respetamos la institucionalidad tal como se refleja en nuestros principios".
Por ello, apuntaron, "nos restamos completamente de las decisiones individuales de algunos diputados, al apoyar a los partidos de derecha para crear conflictos al censurar las mesas de las comisiones de la Cámara Baja".
La tienda, liderada por Franco Parisi, aclaró que "no hemos firmado ningún acuerdo de alianza con la derecha o la izquierda para planificar este tipo de acciones". Además, realizó un llamado "a todos los diputados a dejar estas malas prácticas y preocuparse por las cosas importantes para la gente".
Quienes también se desmarcaron del acuerdo para censurar a presidentes oficialistas de las comisiones legislativas fueron los diputados Gaspar Rivas y Rubén Oyarzo. Rivas criticó que "un partido que nació en contra de las malas viejas prácticas de la política, antes de cumplir un año ya está instalado con una de las peores malas viejas prácticas, como es el maniobreo [...] y este tipo de situaciones que son inaceptables".
"No me hago parte de las censuras de las mesas, porque no corresponde. Son malas prácticas. Se supone que nosotros como Partido de la Gente veníamos a cambiar la forma de hacer política, y lamentablemente estamos viendo prácticas antiguas de la mala política. Nosotros no vamos a ser parte de ese juego", expresó Oyarzo.
Relacionados


Fin a la "tarifa de invierno" en cuentas de la luz: ¿Qué implica el anuncio hecho por el Presidente Boric?
En Radio Pauta, gremios y parlamentarios discuten la viabilidad de uno de los anuncios más destacados en la Cuenta Pública del Mandatario.


Mario Marcel asegura que en materia previsional "el Gobierno no tiene líneas rojas" y aclara que "la reforma tributaria no va a financiar el CAE"
En conversación con Radio Pauta, el ministro de Hacienda se refirió los anuncios del Presidente Boric en la Cuenta Pública. El secretario de Estado señaló que la condonación de la llamada deuda educativa "debe tener su propia forma de financiamiento" y que en la búsqueda de un nuevo pacto fiscal, en el Gobierno "hay flexibilidad dentro de lo razonable".



Eugenio Tironi analiza la Cuenta Pública: medidas del Presidente Boric "tienen mucho del estilo Bachelet"
En Radio Pauta, el analista político y doctor en sociología sostuvo que el tono y contenido del discurso fue "más de continuidad que de refundación. No tiene nada de aspectos refundacionales". Además, apuntó que "se ve un Presidente que se hace cargo de los problemas de hoy".


Tres horas 36 minutos: Boric supera el récord de la Cuenta Pública más extensa desde el regreso a la democracia
El Mandatario realizó un repaso de su gestión y realizó importantes anuncios en materia económica, seguridad, educación, entre otros.