Actualidad

Cuáles son las propuestas por los escaños reservados para pueblos indígenas

Imagen principal
Agencia Uno
POR Cecilia Andrea |

Siete senadores de oposición presentaron indicaciones al proyecto. Chile Vamos consensuó las suyas con el Ejecutivo.

Sobre la hora y en el último día del plazo que finalizaba este jueves al mediodía, los senadores de Chile Vamos presentaron una serie de indicaciones al proyecto que garantiza escaños reservados para los pueblos originarios en el órgano constituyente, de ganar el Apruebo en el Plebiscito de octubre. La iniciativa está detenida en la Comisión de Constitución desde el 7 de julio, cuando fue aprobada en general por la Sala. El problema era que, si bien el texto busca asegurar cupos para los pueblos indígenas, no habla de cuántos serán ni especifica si se creará o no un padrón especial para ellos.

Las modificaciones se suman a las agregadas por siete senadores de oposición este miércoles, y se verán en la Comisión de Constitución del Senado entre la próxima semana y la subsiguiente. A pesar de que lo ingresado por los senadores se hace cargo de los vacíos de la moción original, hay diferencias sustanciales en las propuestas para subsanarlos. Entre ellas, si el número de cupos será fijo -23 o 25, como plantea la oposición- o proporcional de acuerdo con un Registro Electoral Indígena, como consigna la propuesta oficialista.

La propuesta del Gobierno y Chile Vamos

A las 9:30 horas de este jueves partió la última reunión de coordinación entre la ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar; el ministro secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, y las bancadas oficialistas, con el fin de ultimar los detalles de las tres indicaciones que ingresaron este jueves.

Desde el Gobierno plantean que fueron absolutamente conversadas y acordadas con el sector, pero no podían ingresarlas como Ejecutivo porque, de hacerlo, necesitarían realizar una consulta indígena, según lo que plantea el artículo 6 del Convenio 169. Como la intención, dicen en Palacio, era que el proyecto saliera lo antes posible, no tendrían tiempo para atravesar ese proceso ahora mismo.

Lo acordado entre La Moneda y sus partidos contempla la creación de un Registro Electoral Indígena administrado por el Servel, en el cual tendrán que inscribirse quienes acrediten pertenecer a algún pueblo originario. Lo harán mediante un certificado emitido por la Conadi, con plazo máximo de hasta 30 días después de publicada la reforma.

Esa base de datos integrará el Padrón Especial Indígena (PEI) y solo quienes estén en él podrán votar por candidatos o candidatas que también estén en dicho padrón, según esa propuesta.

En cuanto al número de escaños reservados, la idea considera la creación de un distrito único y que los cupos se calculen teniendo en cuenta qué porcentaje del padrón nacional sea el total de inscritos en el PEI. Y una vez resuelto ese número, se descuenta del total de constituyentes que restarían por elegir.

“Partimos del dato real de quiénes tienen la calidad de indígena de acuerdo a la Conadi, porque no es que yo llegue y diga ‘soy indígena’, sino que tengo que ser parte de un registro. Y además, tenemos que preguntarle a esa gente qué prefiere hacer: votar en un padrón indígena, o votar como siempre ha votado, con el padrón normal chileno. Una vez que se tenga aquel universo, ese número de personas se compara con el padrón nacional. De ahí se obtienen los escaños”, explica el senador Rodrigo Galilea (RN), uno de los autores de la propuesta.

Al momento de votar, el presidente de la mesa tendrá que proporcionar a los inscritos en el PEI la cédula correspondiente al distrito único. La cédula tendrá como encabezado “Convencionales Constituyentes representantes de los pueblos indígenas” y llevará las listas con sus candidatos, cuyos nombres aparecerán procedidos del pueblo indígena al que pertenecen.

Además, los senadores Galilea, Carmen Gloria Aravena (Ind-Evópoli) y Rafael Prohens (RN) sumaron una modificación que establece un porcentaje mínimo del 1% de los candidatos en situación de discapacidad en las listas de pactos, independientes y de un solo partido. Estos tendrán que contar con certificación de su condición y las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez tendrán que informar al Servel los datos de quienes integren ese registro.

Lo que plantean en la oposición

Los senadores Francisco Huenchumilla (DC), Ximena Rincón (DC), Jaime Quintana (PPD), Alfonso de Urresti (PS) y Pedro Araya (Ind) ingresaron este miércoles sus propias modificaciones al proyecto. De acuerdo con lo que el bloque plantea, el número de escaños será 25 para la Convención Mixta Constitucional y 23 para la Convención Constitucional.

En la propuesta del senador RD, Juan Ignacio Latorre, son 27 y 25, respectivamente. En ambos casos, son cupos adicionales a los que las dos opciones de órgano constituyente ya consideran y tienen su base en el Censo 2017, en el que cerca de un 13% de la población se identificó con un pueblo originario.

Esta es una propuesta que se construyó en base a las conversaciones que se tuvieron con los distintos pueblos. Yo creo que es transversal, pero creo que la gran piedra de tope que vamos a tener con la derecha tiene que ver con cómo se construye el padrón electoral y la cantidad de escaños reservados para los pueblos“, explica a PAUTA el senador Araya, uno de los firmantes y miembro de la Comisión de Constitución.

Los candidatos también tendrán que demostrar que pertenecen a algún pueblo a través del certificado de la Conadi. Además, sus declaraciones de candidaturas serán individuales y tendrán que contar con el patrocinio de al menos tres comunidades o cinco asociaciones indígenas registradas ante la misma Conadi o un cacicazgo tradicional que represente el pueblo del candidato.

Según las propuestas de los senadores opositores, al momento de votar los ciudadanos inscritos en el registro electoral podrán elegir votar por los constituyentes representantes de pueblos originarios “de acuerdo a su autoidentificación”, o por los que correspondan a su distrito normalmente. No por ambos, claro.

La mayor cantidad de escaños se lo llevaría el pueblo mapuche, con 14 para la Convención Constitucional y dos más para la Mixta, en ambas propuestas.

Las indicaciones presentadas por Latorre, además, agregan que los miembros de los pueblos chango y selk’nam podrán prescindir del certificado de la Conadi para inscribir sus candidaturas, pues aún se encuentran en vías de ser reconocidos por el Estado.

Escaños para afrodescendientes

Otro de los puntos a tratar en las próximas semanas será la posibilidad de consignar escaños para la población afrodescendiente. A esto apuntan las modificaciones ingresadas por un lado por el senador PS José Miguel Insulza, y por otro, Luz Ebensperguer (UDI) y José Miguel Durana (UDI).

Según el texto presentado por Insulza, la idea es similar a la de los cupos para los pueblos originarios. La diferencia es que los candidatos tendrán que acreditar su condición de pertenecientes “al pueblo afrodescendiente chileno” mediante un certificado emitido por el Ministerio de Cultura y tendrán que acreditar domicilio en el distrito número 1, correspondiente a la Región de Arica y Parinacota.

En el documento ingresado por Ebensperguer y Durana se mantiene la creación de un padrón electoral especial para los pueblos índígenas, donde se suma también a los afrodescendientes, pueblo reconocido por la Ley 21.151.

“El padrón electoral especial indígena y afrodescendiente estará conformado por los electores que, al 25 de octubre de 2020, detenten la calidad de indígena de conformidad al párrafo 2º del Título I de la Ley Nº 19.253, y que hasta el 31 de diciembre de 2020 hayan manifestado su voluntad ante el Servicio Electoral de pertenecer a tal padrón”, dice el texto.