Cómo debe abordarse el proceso presupuestario en la nueva Constitución
Sebastián Claro y Andrea Repetto analizaron este tema, en un encuentro organizado por el CEP, la Escuela de Gobierno de la PUC, la CChC y PAUTA.
De qué manera debe abordarse la discusión de los procesos presupuestarios en la nueva Constitución fue el tema central del sexto encuentro -de un ciclo de ocho seminarios- organizado por Centro de Estudios Públicos (CEP), la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y PAUTA.
El economista y exvicepresidente del Banco Centra, Sebastián Claro, y la economista y directora del Centro de Políticas Laborales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrea Repetto, abordaron el tema "Proceso presupuestario", que corresponde al capítulo homónimo que ambos escribieron para el libro "Aspectos económicos de la Constitución: alternativas y propuestas para Chile", editado por los también economistas Rodrigo Valdés y Rodrigo Vergara.
Durante la conversación -que fue moderada por el editor general de PAUTA, Eduardo Olivares- los especialistas analizaron parte de sus propuestas, entre las que se incluyen ofrecer un nuevo equilibrio entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, pero sin afectar la responsabilidad fiscal ni la eficiencia en el uso de recursos, así como también revisar algunas de las facultades que tienen los gobiernos para la implementación del presupuesto.
Vea el seminario en el que participaron Andres Repetto y Sebastián Claro
Ahora solo falta que pase por la Cámara de Diputados -y que sea respaldada-, para que el proyecto se transforme en ley.
El proyecto fue visado con el apoyo de su impulsor, Matías Walker (DC), y de los senadores Rodrigo Galilea (RN), Pedro Araya (ind PPD) y Luz Ebensperger (UDI).
El 6 de julio comienza la propaganda electoral para quienes se hayan registrado, y finaliza el 1 de septiembre, solo tres días antes de la elección. El 13 de agosto se publicarán los locales y mesas de votación.
El órgano constituyente terminó el proceso con un 57% de desaprobación y la percepción de que ganará el rechazo es de un 40%.