Elisa Loncon: "Desde el mapudungun tenemos una ética con la palabra, no hay que vulnerarla"
La constituyente e investigadora mapuche habla con Cristián Warnken sobre la contribución de los pueblos originarios en la Convención Constitucional.
La constituyente e investigadora mapuche habla con Cristián Warnken sobre la contribución de los pueblos originarios en la Convención Constitucional.
Agencia Uno
"¿Cuál es el nuevo orden que aspirarías a construir con el resto de los constituyentes?", indagó Cristián Warnken.
"Creo que se trata de respetar la dignidad humana", respondió Elisa Loncon. La investigadora mapuche es constituyente por ese pueblo originario y visitó Desde El Jardín, de Radio PAUTA, para hablar sobre sus nuevas tareas en la Convención Constitucional. Después de esta entrevista, fue postulada por el grupo de constituyentes mapuches como candidata a presidir la Convención.
"Pese a todas nuestras diferencias, todos somos finalmente seres humanos que nos necesitamos y entre todos podemos empujar un país plural desde el saber ancestral de cada uno de los pueblos", dijo la académica: "El otro elemento es respetar profundamente la madre tierra que necesita cuidado, cariño y protección. No olvidar que las naciones originarias ofrendamos a la Tierra".
Loncon es doctora en lingüística y especialista en literatura. "Nosotros desde el mapudungun tenemos una ética con la palabra, es decir, no hay que vulnerarla. Todos somos mensajeros y si llega la palabra a tu casa hay que recibirla. Si esa palabra indica que hay que entregarle al resto, se entrega. Hay todo un código de cuando llega, cuando se recibe y cuando se envía de vuelta", agregó.
Pero desde la política, se ha violentado la palabra, sostuvo.
La Carta Magna considera derechos, pero también deberes. Candidatos del distrito 21 (Biobío) incluirían entre esos la obligación de votar.
Elisa Loncon participó en el diseño de la bandera Wenufoye. "En el caso de nosotros [la creación de una bandera en el proceso de descolonización], significó despojarnos de la tutela occidental y crear un símbolo que nos representara. Porque nosotros íbamos detrás de la bandera chilena, pero 'nosotros no somos chilenos. No somos reconocidos en Chile'. O tal vez íbamos detrás de la bandera de un partido político", señaló a propósito de la reivindicación tradicional mapuche. En ese contexto surgió la idea de reivindicar las tradiciones mapuches.
Porque más que el poder, el conocimiento es el que erige a una comunidad, expresó.
Revise la conversación con Elisa Loncon
Son el pueblo originario con más escaños reservados, con siete cupos de 17. PAUTA entrevistó a nueve candidatos.
El excandidato presidencial de Chile Vamos acusó que en el Presidente hay "un cambio de posición constante" y aseguró que " lo que ha hecho es acomodarse a lo que le suena popular en el minuto".
El trámite deberá seguir en el Senado. En caso de que lo aprueben en esa instancia, será la sexta prórroga que se encuentra en vigencia desde mediados de mayo.
"En Chile, viene entrando desde hace bastantes años. Y ha ido progresivamente permeando el tejido social", dice Cristián Warnken.
Los senadores proponen que el Presidente de la República envíe una propuesta de reforma constitucional al Congreso en un plazo máximo de 15 días, solicitando un nuevo proceso democrático y participativo.