Política

En Twitter y en terreno: así planificó Cubillos su nueva batalla política

Hasta el viernes 15 de febrero la ministra de Educación estará recorriendo Chile. Busca, además de explicar el proyecto que modifica el Sistema de Admisión de Bachelet, que la ciudadanía la ayude a ganar los votos de la oposición.

Ministra Marcela Cubillos junto al Presidente Sebastián Piñera en la ceremonia en que se firmó el proyecto de Admisión Justa.

Agencia Uno

Por Catalina Batarce L.

Martes 12 de febrero de 2019

A+ A-

Hace una semana la ministra de Educación, Marcela Cubillos Sigall, inició una gira por el norte y sur del país para comprobar en terreno lo que había leído en las numerosas cartas que le llegaron en los últimos meses al Mineduc. Apoderados se quejaban por los resultados que habían obtenido tras postular a sus hijos a través del modelo que impulsó y aprobó la segunda administración de Michelle Bachelet: el Sistema de Admisión Escolar (SAE), que permite ordenar -vía algoritmo- las opciones de las familias para matricular a sus hijos en establecimientos de su preferencia.

En las cartas, según cuentan fuentes del ministerio, los apoderados le relataban a Cubillos que sus hijos, pese al empeño que habían puesto y a las buenas calificaciones que tenían, no habían sido seleccionados en el lugar donde querían estudiar. En las misivas, además, la instaban a visitar las comunas y ver que no eran casos aislados, sino que la realidad de muchas familias.

La jefa de la cartera conversó con su equipo de confianza la idea de realizar una gira nacional y planificó recorrer, en 10 días, 26 comunas de 10 regiones del país. El objetivo era explicar las modificaciones que quieren hacer al SAE, evidenciar el respaldo ciudadano que aseguran tener, y así, finalmente, intentar pavimentar una tramitación más amable al regreso del receso legislativo. ¿La apuesta?: que la presión de las familias a las que va a escuchar promueva un cambio de postura en la oposición.

Si bien en primera instancia fue el Presidente Sebastián Piñera quien lideró esta ofensiva- apoyado en los sondeos que el mismo Gobierno hace respecto de los proyectos que elaboran, como comentan fuentes oficialistas-, hoy es la ministra quien ha tomado las riendas de la discusión. De hecho, como lo corroboran fuentes cercanas a La Moneda y al Mineduc, esta gira nacional ha sido gestada en su totalidad por el equipo de la secretaria de Estado, aunque siempre con el visto bueno de Palacio.

Desde el 4 de enero, cuando inició su viaje en Copiapó, la secretaria de Estado ha utilizado Twitter como la principal herramienta para comunicar sus encuentros y relatar con sus propias palabras lo que ha podido ver en estos días. Por eso, ha recibido críticas, teniendo que soportar los comentarios que le hacen a sus publicaciones. Todo para que Admisión Justa sea ley.

En la cartera lo tienen claro. Cubillos armó el viaje con la certeza de que la iniciativa será el primer proyecto del 2019 con que deberá nuevamente medir sus fuerzas en el Congreso. No es un secreto, no tiene los votos necesarios para que la iniciativa que busca modificar SAE vea la luz, por lo que apuesta a que sea la presión que la ciudadanía pueda ejercer, lo que le sirva para imponerse a las voces de oposición que la situaron en el blanco de las críticas. Algo parecido a lo que le ocurrió con el polémico proyecto Aula Segura, donde finalmente ganó la partida y se convirtió en ley.

PAUTA intentó conversar con la ministra, pero no fue posible. 

Cifras que podrían complicarla

El balance que el Ministerio de Educación entregó en noviembre pasado, grafica que el 82% de los estudiantes que participaron del proceso el 2019 fue admitido en alguna de sus preferencias

El año pasado fueron 274.990 familias las que participaron en el sistema -que se implementó en todas las regiones del país, con excepción de la Región Metropolitana, donde operarará por primera vez este año- y 49.498 habrían sido las que no obtuvieron resultados favorables.

De acuerdo con la encuesta Plaza Pública Cadem de la cuarta semana de enero, el 59% de los consultados se muestra de acuerdo con que las notas sean un factor que les permita a liceos emblemáticos, bicentenario y de alta exigencia académica, seleccionar. De igual forma, el 53% apoya que aquello sirva también a liceos y colegios en general.

La medición, además, revela que ante la pregunta "¿Qué cree usted que hace que la educación escolar sea más justa?", el 60% responde que lo es seleccionar por rendimiento académico, mientras que el 30% considera más justo que sea a través de un algoritmo que permita aleatoriedad.

Crédito: Cadem. 

La encuestadora Criteria Research reveló la semana pasada que, aunque la mayoría no conoce el proyecto de Admisión Justa (55%), del 45% que sí lo conoce, el 60% lo apoya.

Según se expone, "una abrumadora mayoría está de acuerdo con la frase 'los padres tienen derecho de escoger la escuela en la que estudiarán sus hijos' y, al mismo tiempo, abundan pruebas de rechazo al sorteo o a la suerte como criterios de selección". "Quienes se han esforzado más en sus estudios deberían tener mejores oportunidades", es otra de las frases que hace suya la mayoría de los sondeados.

En conversación con PAUTA, Cristián Valdivieso, director y fundador de Criteria, sostiene que, si bien "la gente está muy de acuerdo con que los padres tienen que tener la libertad de elección del colegio o la escuela a la que van a ir sus hijos", el debate no se puede reducir a un "me gusta o no". Esto, porque para la ciudadanía hay otros aspectos relevantes a considerar, como el garantizar un acceso igualitario, donde no exista segregación.

Crédito: Criteria Research

"El mérito es importante, pero también es importante la inclusión social. Efectivamente hay un tema que es la libertad de elección, pero no es lo único", comenta. Por ello es que plantea que no necesariamente la jugada del Mineduc podría resultar 100% efectiva, como quizás sí lo fue en la discusión de Aula Segura, donde el Ejecutivo logró tener los votos de la oposición tras un despliegue ciudadano. Incluso podría ser un arma de doble filo.

Según su análisis, lo que podría pasar en el caso de que la oposición leyera de manera correcta los datos, es que cuando la secretaria de Estado se vaya al trámite legislativo del mencionado cuerpo legal, "los parlamentarios le van decir: la ciudadanía está de acuerdo con el proyecto, pero porque lo están asociando fundamentalmente a la libertad de la elección, pero es problema es más complejo".

Las miradas desde el Congreso

Juan Ignacio Latorre, senador de Revolución Democrática e integrante de la Comisión de Educación, no ve con buenos ojos la estrategia de Cubillos. "La ministra está aprovechando este mes de febrero para buscar apoyo social en ciertas familias que han tenido ciertas dificultades. Sin embargo, creo que está levantando muchas falacias respecto al sistema, queriendo reinstalar una política que ya fue zanjada", explica a PAUTA.

Para el parlamentario, Cubillos "quiere confundir a la opinión pública. Quiere generar un escenario similar al de Aula Segura. Espero que la oposición en este caso tenga una actitud firme no sólo en una retórica de crítica, sino de una voluntad política de este proyecto, que es nefasto y hace retroceder democráticamente algo que ya se zanjó en el escenario público en el periodo anterior".

Opinión diametralmente distinta es la que expresa el diputado de Renovación Nacional Diego Schalper, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja. En diciembre pasado, cuando el Gobierno diseñaba Admisión Justa, expuso a la titular del Mineduc casos de alumnos que habían sido "víctimas" del SAE.

"Me parece excelente. Es una decisión acertada. Los testimonios son relevantes, porque los legisladores tenemos que legislar para la realidad", opina el legislador al ser consultado por la estrategia que ya han llevado a la secretaria de Estado a Antofagasta, Calama, Copiapó, Quillota, San Antonio, Reñaca, Talcahuano y San Pedro de la Paz, entre otras comunas. 

Asimismo, Schalper dice que Admisión Justa se hace cargo de una necesidad real de parte del estudiantad. "No sólo se hace cargo de alumnos que tienen necesidades especiales, no solamente resuelve el problema de los hermanastros, sino que, además, se hace cargo de enviar una señal muy clara: que el mérito y el esfuerzo tiene un lugar en la admisión".

Mire la presentación de este tema en Primera Pauta:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Comisión de Expertos. </p>
tipo de contenido
Política

Comisión Experta avanza en anteproyecto: conoce el catálogo de deberes constitucionales y los derechos sociales aprobados

En un ambiente de acuerdo y serenidad, hubo diferencias después de todo. Al momento de votar el derecho a la vida, la oposición quiso reponer una enmienda que había sido rechazada en la subcomisión, la cual buscaba la protección del derecho a la vida del que está por nacer. Sin embargo, obtuvo nuevamente la negativa.

<p>Crisis en el PPD reflota el caso SQM y Tohá se defiende: ">
tipo de contenido
Política

Crisis en el PPD reflota el caso SQM y Tohá se defiende: "Es una situación totalmente aclarada"

La vicepresidenta del partido insistió en que la ministra del Interior "se puede enojar si quiere, todo el partido se enojó con ella por SQM" y la autoridad sostuvo que "una de las cosas más difíciles que hay en este trabajo es aguantarse de responder los ataques que se reciben cotidianamente".

<p>Ricardo Mewes sobre salario mínimo: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

CPC sobre requerimiento de capital del Banco Central: "Va a tener un impacto en los créditos a las empresas y personas"

En conversación con Radio Pauta, Ricardo Mewes, comentó la visión del gran empresariado sobre la histórica medida adoptada por el ente emisor. Además, advirtió que sobre salario mínimo, la CPC "no ha participado de ningún acuerdo ni con el Gobierno ni con la CUT".

<p>Schalper emplaza al Partido Republicano por trabajo constitucional: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Schalper emplaza al Partido Republicano por trabajo constitucional: "Van a tener que salir de la protesta y pasar a la propuesta"

En Radio Pauta, el secretario general de RN expresó que existen diferencias entre Chile Vamos y el partido que lidera José Antonio Kast, pero los une que "nos oponemos a una cierta agenda de una izquierda radical".