Ayer a las 23:59 hrs. fue el último plazo para que la Comisión Experta enviara sus propuestas de norma. La próxima semana habrá cinco sesiones plenarias para discutirlas y votarlas entre los 24 integrantes.
Una de las materias más relevantes y que ha generado debate es cómo combatir la fragmentación política. Los expertos definieron la siguiente herramienta: barreras electorales.
La propuesta busca fijar un porcentaje mínimo de votos para que un partido político pueda conseguir escaños en el Congreso, fórmula que es conocida en la experiencia internacional. En Alemania ese límite es de un 5%. Por su parte, en España lo fijaron en 3%. Y en Latinoamérica hay países como Colombia con un 2%, México con 3% y Perú en 5%.
En el caso de nuestro país, aún no estaría definido ese porcentaje, pero los comisionados expertos dicen que estaría entre el 3-5%.
Teniendo en cuenta las últimas elecciones de diputados del 2021, ¿cuáles partidos habrían quedado y cuántos se habrían ido con esta regla? Radio Pauta realizó el ejercicio junto con Marcel Aubry, experto en datos electorales.
Barrera electoral de 3%
Quedarían 14 partidos políticos en el Congreso: Renovación Nacional, UDI, Partido Republicano, Partido de la Gente, Partido Comunista, Partido Socialista, Partido Ecologista Verde, Convergencia Social, Democracia Cristiana, Revolución Democrática, PPD, Evópoli, Comunes y Partido Humanista.
No entrarían Partido Radical, FRVS, Partido Liberal e Independientes
Barrera electoral de 4%
Quedarían 10 partidos políticos en el Congreso, y no podrían entrar PPD, Evópoli, Comunes, Partido Humanista, Partido Radical, FRVS, Partido Liberal e Independientes.
Barrera electoral de 5%
Con ese umbral solo habrían superado esa barrera 6 partidos políticos: Renovación Nacional, UDI, Partido Republicano, Partido de la Gente, Partido Comunista y Partido Socialista.
Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca, analizó estos porcentajes de la propuesta de los integrantes de la comisión.
"La barrera del 5% es mucho más restrictiva, de reducción en el número de partidos políticos. Mientras que la del 3% nos dejaría una condición muy similar a la que tenemos actualmente. Si bien no van a estar los 22 partidos, estarán 14, lo que es un indicador de fragmentación que continúa siendo alto para efectos de fortalecer la relación Ejecutivo-Legislativo, y la gobernabilidad democrática", señaló.
Quien no estuvo de acuerdo fue la presidenta de la Federación Regionalista Verde Social, Flavia Torrealba, quien lidera un partido que en los tres escenarios no habría alcanzado los votos suficientes para estar en el Congreso.
"Yo creo que eso es darle la espalda a la tradición pluripartidista del país. Chile es un país que se configura de territorios muy diversos, y que exigen representación justamente por esa diversidad política. Es volver a una lógica para favorecer sistemas binominalizados que no van a cumplir el objetivo", criticó.
Además de fijar el umbral, está la propuesta de establecer una excepción a ese requisito en caso de que un partido elija, por ejemplo, a seis o más parlamentarios.
Relacionados


Salida del subsecretario Larraín deja ver tensión dentro del Ministerio del Trabajo
Desde La Moneda explicaron que la denuncia se dio a conocer el jueves pasado por parte del Presidente Gabriel Boric, el comité político, y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, jefa directa de Larraín.



Tomás Lagomarsino por isapres: "El proyecto de los senadores Walker y Rincón tiene más realismo financiero que el proyecto de ley corta"
En conversación con Radio Pauta, el diputado del Partido Radical y presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, se refirió a la postura tomada el día de ayer por la Corte Suprema sobre la ley corta de Isapres.



Columna de Unholster: ¿A quién debe hablarle el Presidente Boric en la Cuenta Pública?
En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, analizó los escenarios que debe despejar el Presidente Boric de cara a la segunda Cuenta Pública de su mandato.



Raúl Soto tras consejo del PPD: "Vamos a seguir formando parte del Gobierno, pero no desde una subordinación a las ideas de Apruebo Dignidad"
En Radio Pauta, el diputado y vicepresidente del PPD respondió a las declaraciones de Diego Ibáñez y apuntó que "estoy aburrido de las cuñas rimbombantes que se dan en una entrevista y que son bien replicadas, pero no necesariamente son un aporte al debate de fondo".