Hay consenso en que las clases presenciales son irremplazables para los estudiantes. Especialistas e informes, opinión de profesores y apoderados. Los niños deben estar cuanto antes de regreso en las salas de clases, no solo para aprender mejor sino para poder socializar con sus pares.
El exministro de Educación Harald Beyer, en conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, expresó su preocupación por la tardanza en el proceso. Más todavía, dice, cuando los estudios muestran que las escuelas no son grandes focos de contagio.

Infectólogo Carlos Pérez y las clases: "Es el momento ya de retornar"
El decano de Medicina de la U. San Sebastián cree que no necesariamente debe ser un regreso simultáneo. Precisa que el riesgo de contagios es bajo.
Beyer cree que cierres similares aplicados por la gripe española y la poliomielitis en 1916, demostraron los graves daños que dejaron en los alumnos: en sus logros escolares y en sus ciclos de trabajo cuando ya fueron adultos, ya que tuvieron menores tasas de empleabilidad. Los efectos los "persiguen durante toda la vida", agregó Beyer.
"Los datos son que del orden del 10% de los niños no tuvieron conexión con su colegio y otro 25% tuvo una muy imperfecta, por lo que los rezagos que esto significa de sus habilidades cognitivas y socioemocionales son muy grandes […] solo un 35% tuvo un desarrollo satisfactorio", insistió sobre las cifras actuales que ha dejado la pandemia en Chile.
Pero si el consenso general existe, el problema pareciera ser el temor a contagiarse con coronavirus, pese a que las probabilidades debido a las medidas de mitigación y el plan de vacunación son bajas.

Mineduc y el regreso a clases: "No podemos seguir dilatando esto"
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, dijo que el regreso a clases debe ser en marzo. Pidió dejar de politizar el debate e insistió en que el retorno será gradual y en modalidad mixta.
El afirmar que los profesores no quieren regresar suena como algo demasiado absoluto, cuando el Colegio de Profesores representa solo a una pequeña parte de ellos, resalta Beyer, quien es rector de la Universidad Adolfo Ibañez. A su juicio, la opinión de la directiva del Colegio de Profesores es bien poco representativa.
La pandemia también tuvo efectos en las universidades. Los alumnos comenzaron con sistemas híbridos que mezclaron clases presenciales y remotas, lo que se mantendrá por un tiempo. Beyer cree que incluso, en algunos casos, dará alternativas para hacerlo por siempre.
Relata que la mitad de alumnos en la sala y la otra en la casa fue una fórmula que funcionó bastante bien con los alumnos de primer año, aunque con menor éxito en los cursos superiores.

¿Cuáles fueron los resultados de la Prueba de Transición?
Mayor asistencia de inscritos, aumento en la cantidad de puntajes nacionales y la nula presencia de focos de contagio en el contexto de pandemia: el balance de las autoridades respecto de la PDT 2021.
Harald Beyer resaltó además otra cosa que le preocupa de la educación superior. El sistema de ingreso que incluye una Prueba de Transición lo considera mejor, aunque admite que las brechas no se acortan con un examen.
Su reparo llega de la mano de la asignación de los puntajes. Hay menos estudiantes que la rindieron y cayeron los puntajes de corte este 2021. Dice que le sorprende la cantidad de alumnos que subieron los puntajes gracias a la ponderación de las Notas de Enseñanza Media (NEM). "Hubo una inflación de notas galopante. Un problema que Chile tiene que abordar", insistió.
Escuche la conversación de Harald Beyer con Primera Pauta
Relacionados



Jorge Burgos y demolición de narco-casas: "Más que señales, hay que hacer cosas concretas contra el narcotráfico"
En Radio Pauta, el exministro del Interior y de Defensa comentó que "prefiero un alcalde como Carter, preocupado de la lucha contra el narco, que el exalcalde de San Ramón". Además, apuntó que la suspensión de clases fue "mala y grave. Es una constatación de que vamos perdiendo espacio frente a la delincuencia".



Ximena Rincón tras fallo del TC: "La opacidad y las contradicciones del Gobierno son evidentes y están en la retina de todos"
En Radio Pauta, la presidenta de Demócratas afirmó que "era más o menos previsible lo que iba a ocurrir hoy, producto de la composición del Tribunal Constitucional. No hubo muchas sorpresas". Además, subrayó que "va a ser tremendamente complejo" resolver la nueva solicitud de indulto.


TC rechazó los requerimientos de Chile Vamos por indultos entregados por Gabriel Boric
El Tribunal Constitucional ratificó los indultos para siete personas entregados en diciembre de 2022.


Pdte. de la Cámara de Diputados sobre indultos: "No era exactamente lo más oportuno"
En conversación con Radio Pauta, Vlado Mirosevic dijo que "con evidencia, hay algunos como el señor Castillo que no correspondían".