En los pasillos, en las salas, en la cafetería, varios diputados de la oposición están tildando a sus colegas democratacristianos de "enemigos". El quiebre se nota en las palabras, en las gesticulaciones: "¿Cómo vamos a poder confiar en ellos si nos estuvieron 'blufeando' por meses?", dijo uno de ellos. Expresiones similares se repitieron durante la jornada de este miércoles, cuando con ocho votos a favor y cinco en contra, se aprobó en la Comisión de Hacienda de la Cámara debatir la propuesta de Reforma Tributaria impulsada por La Moneda.
El quiebre ya se había anunciado el martes, cuando el jefe de la bancada de la Democracia Cristiana, Gabriel Ascencio, comunicó la decisión.

Ortiz (DC): rechazar proyecto tributario era "mandarlo para la casa sin debatir"
El parlamentario explicó que hay mejoras importantes, especialmente para las pymes, pero que aún es "insuficiente".
Para los otros parlamentarios de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio, esto fue una "traición". Dicen que gracias al trabajo que habían realizado todos, en conjunto, la Democracia Cristiana logró aumentar su poder de negociación con el Ejecutivo, pero que luego consiguió sus propios réditos. No se aventuran con mencionar ninguno, pero sí recalcan que el sentimiento de ofuscación es genuino y que tendrá consecuencias claras.
En un punto de prensa, y en representación de todo el bloque opositor (claro, menos la DC), el jefe de la bancada socialista, el diputado Manuel Monsalve, recalcó que no apoyarán la idea del Presidente Sebastián Piñera, "porque es un muy mal proyecto de ley. Es un proyecto que va a consagrar la injusticia y el abuso". Junto con ello, hizo hincapié en que "evidentemente" la decisión que tomaron vendrá asociada con consecuencias políticas. "Las relaciones con la DC se van a enfriar, sin duda", enfatizó.
El trabajo que había realizado la oposición en las últimas semanas, para aunar una postura en torno a la temática tributaria, no era una instancia aislada y se repetiría en otras discusiones como educación, salud y previsión. De hecho, a principios de este mes, se constituyó la mesa técnica para analizar "los mínimos comunes" en materia de pensiones, un grupo transversal que está compuesto por Alejandra Krauss, Cristóbal Huneeus y Hugo Cifuentes (por la DC); Osvaldo Andrade y Andras Uthoff (por el PS); Jeannette Jara (PC), Javier Palominos (FRVS), Romy Schmidt (PPD) y Claudia Sanhueza (FA).
Sin embargo, espacios como este hoy están en duda. Tras la actuación de la DC, sus pares de la oposición evaluarán si quieren seguir contando con su presencia para futuras coordinaciones. Esto, al menos, hasta que demuestren que están cuadrados con el bloque, como comentan fuentes de diferentes partidos a este medio.
En conversación con PAUTA, Monsalve sostuvo que "el sentido de la coordinación es simple: poder actuar en conjunto a la hora de votar, no con uniformidad en todo, pero por eso fijamos principios. Es difícil mantener esos espacios si las bancadas no están en condiciones de mantener la unidad en temas esenciales donde se supone que fijamos principios comunes".
En concreto, como expresa el legislador PS, se les hace "muy difícil de mantener" las instancias de trabajo prelegislativo con la DC, como la organizada para abordar la reforma previsional. "El enfriamiento de las relaciones con la Democracia Cristiana tiene que ver con la confiabilidad del debate que se produce al interior, porque, en definitiva, lo que se fija ahí es el piso de negociación con el Gobierno. Eso claramente tuvo un fracaso", detalló.
El reinicio del trabajo legislativo y la exigencia presidencial de apurar el tranco ha impulsado acercamientos con parlamentarios y técnicos previsionales. Y la administración de la nueva cotización aparece como la primera área de flexibilidad.
Reforma a pensiones: gobierno se abre a ajustes en gestión del 4% adicional
La jefa de la bancada PPD, Andrea Parra, coincide con este planteamiento. Aseguró a este medio que evidentemente "vamos a conversar para definir cuál va a ser nuestra relación futura con la DC, pero sin duda, se ha dado un congelamiento de las relaciones con ello, porque hay una crisis de confianza. Decir lo contrario sería ilusorio". Y agregó: "Por ahora, van a seguir las reuniones de la bancada de oposición, pero no sé si vamos a invitar a la DC a que siga formando parte de esta reunión".
Boris Becerra, jefe de la bancada comunista, comentó con pocos rodeos: "Nosotros vamos a seguir actuando como oposición sin la Democracia Cristiana, porque ellos tomaron su propio camino […] Ellos dieron el paso al costado y dijeron que lo habían negociado con el Gobierno, que estaba todo arreglado. Nos vamos a seguir articulando con quienes hemos respetado el acuerdo".
En el Frente Amplio la postura es crítica. Sin embargo, como expuso a PAUTA el diputado Pablo Vidal (RD), más que excluir a la DC, acá lo que se tiene que evaluar es quiénes tienen la voluntad de trabajar de manera coordinada. "Si ya no existe el compromiso por parte de todas las bancadas con el trabajo técnico que se pueda dar, donde por lo demás hay unanimidad y consenso, no tienen sentido mantenerlas", expuso.
Vidal agregó que "si las bancadas van a actuar bajo otras convicciones, basadas en otro tipo de conversaciones, sinceramente, creo que es una pérdida de tiempo seguir forzando ese espacio de trabajo de toda la fuerza de oposición. Las fuerzas que han manifestado su completa voluntad de ratificar el trabajo técnico con voluntad política, tenemos que seguir encontrándonos".
La diputada Gael Yeomans (IL) delineó el mismo criterio: "Hay un antes y un después con la DC […] Da desconfianza de que esto se repita en otras reformas", dijo a PAUTA.
Los parlamentarios consultados por este medio matizaron con que "estos malos ratos" son parte de la política. Y aunque comentaron que muy probablemente se deban articular las conversaciones nuevamente, no pasarán "por alto las salidas de la DC", en un tono de advertencia. Es decir, tienen anotada esta fractura en su libro de balances para después cobrar lo que estimen necesario cobrar.
Aunque el PPD, el PR, el PS, el PC y el Frente Amplio fueron claros en sus exposiciones, en la DC aún confían en que este episodio no afecte las demás temáticas en las que están trabajando. Es más, como indicó el titular de la Comisión del Trabajo de la Cámara, Raúl Soto (DC), seguirán "esforzándose" para alcanzar, en conjunto, pisos mínimos comunes.
"Espero que la mesa de trabajo de pensiones continúe. Entiendo que así va a hacer, por lo que he conversado con algunos parlamentarios de comisión. Hay un problema de ruptura de confianza a niveles institucionales, que se han dado en el marco del proyecto de Reforma Tributaria, pero no creo que esto afecte nuestro trabajo. Este se viene haciendo desde hace bastantes semanas y que creo ha sido lo suficientemente productivo, basado en las lealtades y las confianzas”, sostuvo al ser consultado por PAUTA.
Manifestó que convocarán a la mencionada mesa de expertos para la sesión del lunes 15 de abril, para continuar el análisis de la propuesta previsional. "Estamos confiados en que vamos a agotar toda la instancia, todas las posibilidades, de buscar consensos internos dentro de la oposición, antes de sentarnos a conversar cualquier tipo de cosa con el Gobierno. Esa es la manera en la cual vamos a poder reconstruir la confianza", dijo.
Mire la presentación de este tema en Primera Pauta:
Relacionados


Fijar umbral de votación: la solución de la Comisión Experta para la fragmentación del Congreso
En el caso de fijar esa barrera en un 5%, solo la habrían superado 6 partidos políticos: Renovación Nacional, UDI, Partido Republicano, Partido de la Gente, Partido Comunista y Partido Socialista.



Luis Bates y discusión legislativa por seguridad: "Hay una excesiva confianza en que con las leyes se resuelve el problema"
En Radio Pauta, el exministro de Justicia sostuvo que "esta aprobación tan rápida puede llevar a la aplicación incorrecta de sus normas, pero eso requiere conocimiento ciudadano". Además, insistió en que "se cree que dictando leyes con sanciones fuertes, la ciudadanía va a cambiar de hábitos".


"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada
A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".


Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente
En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.