En conversación en PAUTA Final, de Radio PAUTA, la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, se refirió a las listas oficialistas para las elecciones del proceso constituyente.
Las semanas anteriores fueron tensas. Discusiones en el oficialismo, que terminaron con un desenlace que podría marcar el futuro de las relaciones internas: listas separadas, Apruebo Dignidad con el Partido Socialista, por un lado, y el PPD, la DC y el PR por la otra vereda.
Con el lema "Unidad para Chile", llegaron a inscribirse el Partido Socialista, Partido Liberal, Partido Comunista, Convergencia Social, Revolución Democrática, Comunes, Acción Humanista, Plataforma Socialista y Federación Regionalista Verde Social. De esta forma, se confirmó el quiebre entre el PS y el PPD, los aliados históricos del Socialismo Democrático.
Al ser consultada por el objetivo de presentar listas separadas, la presidenta del PPD dijo que "la idea de tener listas separadas era conquistar el 64% que votó Rechazo, pero que no rechaza una Nueva Constitución. Y que repara mucho en las formas en las cuales se construye la Constitución, y no quiere una Constitución maximalista ni de trinchera. Para eso sentimos que era viable hacerlo a partir de una lista del Socialismo Democrático".
"Creemos que los desafíos no solo de la Nueva Constitución, sino además de generar mayorías políticas y sociales que contribuyan a las reformas que el Gobierno está llevando adelante, es muy importante", agregó.
Sobre su propia candidatura y el pronóstico para el 7 de mayo, Piergentili señaló que "lo primero es que no es solo ponerme al servicio de una definición partidaria. Si no que además era porque yo había llevado adelante un relato sobre las dos listas que lamentablemente se vio empañada con el tema de la lista del indulto".
"Encabezar la lista es un compromiso personal y político de que el tono de la campaña sea constructivo, sea basado en cuáles son nuestros énfasis, más que en peleas con los amigos del FA más el PS", declaró Natalia Piergentili.
Además, la presidenta del PPD aseguró que si fracasa, lo hará con la consciencia tranquila: "Si me va mal el 7 de mayo, esto se lo digo con humildad, pero creo que uno se puede equivocar en una elección. Le puede ir mal en una elección y eso es parte de la vida, cometer errores o equivocarse. Pero lo que yo no podía permitir en mi calidad de presidenta de un partido era no llevar adelante un mandato que se había fraguado por las convicciones que teníamos respecto a este tema".
Sobre como recibió la "voltereta" de Guido Girardi, Piergentili dijo que "yo lo dramatizo completamente. Yo creo que lo que pasó aquí fue que nosotros pensábamos ir con el PS. Cuando el PS nos informa que irá con Apruebo Dignidad, bueno que hubo que reevaluar si nosotros persistíamos nuestra definición".
"Yo no lo siento como una voltereta. Fue una llamada de atención como me la hicieron muchos otros militantes", declaró la presidenta del PPD.
Al ser consultada sobre si teme que desde el Gobierno ahora vean al PPD y a los radicales con recelo, Piergentili aseguró que "yo me imagino que humanamente hemos quedado todos un poco heridos. Nosotros pensábamos ir con el PS, el FA siempre quiso ir en una sola lista, por lo tanto, hay heridas y fracturas, sin duda".
Relacionados


"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada
A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".


Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente
En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.



Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"
En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.



Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal
La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.