Política

¿Quién es Luis Cordero, el nuevo ministro de Justicia del Gobierno de Gabriel Boric?

El abogado llega al ministerio tras la salida de Marcela Ríos, quien no alcanzó a estar más de 10 meses en el cargo. El recién nombrado es especialista en Derecho Público, tiene un magíster en Políticas Públicas y es doctor en Derecho.

¿Quién es Luis Cordero, el nuevo ministro de Justicia del Gobierno de Gabriel Boric?

Agencia Uno

Por Manuel Izquierdo P.

Miércoles 11 de enero de 2023

A+ A-

Este sábado 7 de enero, el Presidente Gabriel Boric aceptó la renuncia de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos Tobar, y nombró en su reemplazo a Luis Cordero Vega, quien asumirá el cargo este miércoles 11 de enero.

La salida de Ríos, a menos de 10 meses de llegar al Gobierno, ocurrió luego de que el Senado rechazara en dos oportunidades la propuesta del Ejecutivo para el rol de Fiscal Nacional, y en medio de la polémica por los 13 indultos concedidos a condenados por delitos cometidos durante el estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna.

¿Quién es Luis Cordero, el nuevo ministro de Justicia del Gobierno de Gabriel Boric?

Cordero Vega es abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad La República. Además, es magíster en Derecho Público de la Universidad de Chile y doctor en Derecho de la Universidad de Lleida, España. También, cuenta con un master en Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. 

Actualmente, es profesor de Derecho Administrativo e investigador senior del Centro de Regulación y Competencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre sus áreas de investigación están el procedimiento administrativo y los diseños institucionales.

En el ámbito privado, actualmente se desempeña como socio del estudio de abogados FerradaNehme, donde ha estado a cargo del área de Gobierno y Derecho Público, y Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Como especialista en asuntos ambientales, estuvo involucrado en la Reforma a la Institucionalidad Ambiental, con la que se creó el nuevo Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia de Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental. Según la Universidad de Chile, fue asesor del Congreso en el proyecto de Tribunales Ambientales. 

Además, como experto en diseño institucional, participó en la Comisión de Reforma a la Supervisión Financiera del Ministerio de Hacienda (Comisión Desormeaux), que creó la Comisión del Mercado Financiero. 

Ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en temáticas como gobierno judicial, carrera funcionaria y disciplina en el Poder Judicial. Es director del Centro de Estudios Públicos, donde investiga temas como democracia, anticorrupción, sustentabilidad y recursos naturales.

Ha ejercido, también, como abogado de la actual ministra del Interior, Carolina Tohá, en el juicio de cuentas que lleva la Contraloría General de la República, por su gestión como alcaldesa de Santiago. El caso se mantiene abierto.  

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.

<p>Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"

En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.

<p>Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal

La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.