Política

En medio de rumores de cambio de Gabinete: Antonia Urrejola y Nicolás Grau son los ministros peor evaluados según Encuesta Criteria

Encuesta Criteria de febrero, también dejó en evidencia un aumento significativo de la aprobación tanto del presidente Gabriel Boric como del gobierno.

Encuesta Criteria: ¿Quiénes son los ministros peores evaluados y cuáles son los mejores?

Agencia Uno

Por Santiago Parro Borbolla

Jueves 2 de marzo de 2023

A+ A-

Durante esta jornada, se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Criteria correspondiente al mes de febrero.

En medio de las emergencias por los incendios forestales, el Gobierno cerró febrero con un 36% de aprobación, lo que refleja un aumento de cinco puntos respecto del sondeo previo. La desaprobación bajó al 53%.

En medio de rumores de cambio de Gabinete: Antonia Urrejola y Nicolás Grau son los ministros peor evaluados según Encuesta Criteria

En detalle, el estudio realizado entre el 23 y 28 de febrero dio cuenta de que la canciller Antonia Urrejola y el ministro de Economía, Nicolás Grau, son los secretarios de Estado peor evaluados.

De acuerdo a la encuesta un 29% de los consultados evaluaron como positiva o muy positiva la gestión del ministro Grau, mientras que un 30% tuvo la misma percepción para la titular de Relaciones Exteriores.

Las evaluaciones de ambos ministros han ido a la baja desde que asumieron sus cargos en marzo de 2022. 

Dentro de los ministros peor evaluados también aparecen los nombres de Ana Lya Uriarte (39%), Giorgio Jackson (39%) y Maya Fernández (42%).

¿Y los mejor evaluados?

Los secretarios de Estado mejor evaluados son el de Hacienda, Mario Marcel, y de Interior, Carolina Tohá. El primero obtuvo un 59% de menciones positivas o muy positivas, mientras que la segunda un 54%. Los siguen Jeannette Jara (48%), Camila Vallejo (45%) y Carlos Montes (42%).

La aprobación al Presidente Boric aumentó en seis puntos porcentuales, llegando a un 39%, mientras que la desaprobación disminuyó en 5 puntos respecto a la última entrega, llegando a un 55%.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>">
tipo de contenido
Política

"La nueva normativa podría favorecer la impunidad de las policías": los reparos del INDH a la legítima defensa privilegiada

A través de una carta, la directora Consuelo Contreras afirmó que "los proyectos de ley ahora discutidos en el Congreso no sólo fracasan en hacerse cargo de los verdaderos problemas operativos en seguridad, sino que se inclinan desproporcionadamente hacia Carabineros".

tipo de contenido
Política

Columna de Unholster: las razones detrás del desinterés en el proceso constituyente

En conversación con Radio Pauta, el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, advirtió sobre los riesgos que plantea una posible baja participación en la próxima elección de consejeros constituyentes.

<p>Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Diego Schalper (RN) y manejo de la seguridad: "Este es el Gobierno de la nueva ambigüedad"

En Radio Pauta, el diputado RN sostuvo que "hay un cuerpo importante del oficialismo que todavía no se convence de que es necesario que los carabineros tengan la protección legal que establece el proyecto", refiriéndose a la aprobación de la iniciativa legal "Nain-Retamal", el cual tuvo votos en contra de Apruebo Dignidad.

<p>Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Política

Sueldo mínimo de $500 mil: toma fuerza la idea de un subsidio estatal

La CUT ha insistido en la necesidad de llegar al salario mínimo de $500 mil pesos en el plazo de un año, adelantando así la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde las Pymes surgen dudas sobre la factibilidad de llegar a ese monto.