Senador Ossandón (RN) y crisis en Venezuela: "Bachelet es la gran perdedora"
El legislador dijo que la exmandataria tuvo un actuar ideologizado y errático en la crisis, por lo que ella ni la ONU cumplieron con su deber
Así como la oposición centró sus criticas en la decisión del Presidente Sebastián Piñera de viajar a la ciudad colombiana de Cúcuta para entregar ayuda humanitaria a Venezuela, en el oficialismo ven mayor responsabilidad en la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.
En primera Pauta el senador de RN Manuel José Ossandón, dijo que la gran perdedora en esta crisis es precisamente Bachelet, quien a su juicio ha mostrado un "actuar ideologizado" y "errático". Sin ir más lejos, ante el comunicado que emitió con cuestionamientos al régimen de Maduro, resaltó que la exmandataria, "dijo lo evidente".
En cuanto a los dardos de la oposición al viaje de Piñera donde incluso el excanciller Mariano Fernández dijo a Pauta que lo calificaba de un "fracaso", Ossandón acusó a la oposición de ser mezquinos y efectuar un "aprovechamiento político".
El exministro de Relaciones Exteriores adjudicó a la "ignorancia o mala fe" las críticas a Michelle Bachelet por su actuar ante la crisis venezolana.
Incluso, resaltó que la izquierda dejó en claro un "doble estándar" al no cuestionar con la misma fuerza a Nicolás Maduro, como al presidente de Brasil Jair Bolsonaro.
Por último, dijo que cuando se intenta dar ayuda humanitaria a un país en crisis y Maduro lo rechaza con violencia, da cuenta que "estamos frente a un loco".
Revise a continuación la entrevista en Pauta al senador Manuel José Ossandón:
El Presidente Gabriel Boric instó a ambas coaliciones oficialistas definir los "mínimos comunes" modificables de la propuesta constitucional antes del 4 de septiembre.
Desde Renovación Nacional plantean adelantar el cambio de hora, ya que está contemplado para el sábado 3 de septiembre. Las autoridades de Gobierno comentaron que la próxima semana pudiesen haber novedades.
Eliminar la reelección presidencial y aumentar sus años de gobierno a cinco o seis años, reincorporar el Estado de Excepción de Emergencia y aumentar las facultades de la Cámara de las Regiones y cambiar su nombre a "Senado de las Regiones".
En un escenario donde el 100% de los electores votara en el Plebiscito de Salida, un 59,8% de los encuestados votaría Rechazo, mientras que un 40,2% votaría Apruebo.