El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) definió que un tercio de la franja televisiva previa al Plebiscito del 26 de abril sobre el proceso constituyente deberá quedar para las organizaciones civiles. Lo anterior abre un debate para ver cómo se determinará esa cuota entre las organizaciones sociales que quieran participar.

Diputado Schalper defiende cambios constitucionales sin incertidumbre
Parlamentarios de RN a favor del Rechazo defienden modificaciones a la Carta Magna que apuntan a transitar hacia un Estado solidario y un régimen semipresidencial.
Otro de los temas no resueltos es la intención de algunos integrantes de los partidos del oficialismo de respaldar el "Apruebo". Es el caso del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, quien en entrevista con La Tercera manifestó su anhelo de tener espacio en la franja para defender esa postura.
La presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, dijo en Primera Pauta que no existe esa posibilidad que busca Lavín, ya que en el gremialismo optaron por el Rechazo. "La UDI solo va a estar en la franja del Rechazo […] tenemos una posición institucional en torno a eso […] ¿tendrá que buscar por otro lado? No lo sé, es un tema que tenemos que conversar con Joaquín para ver cómo lo hacemos", precisó.
Sobre la decisión de Lavín de desmarcarse del "Rechazo", afirmó que hay una posibilidad de conversar, ya que él cree que esa es la forma adecuada y en la UDI creen que haciendo cambios a la Carta Fundamental está la solución. Insistió que es un Rechazo "propositivo" el que quieren promover.
En cuanto a la franja y el espacio para la sociedad civil, no mostró mayor problema y dijo que ya trabajan con esos organismos. Agregó que dicho espacio es para "desarrollar un concepto y no una plataforma de liderazgos personales".
Uno de los problemas que preocupa a nivel político en el oficialismo es la violencia que persiste por momentos, con quema de buses, ataques al comercio o interrupciones del tránsito en algunas ciudades del país.

Experto prevé un clima de mayor violencia y polarización de cara al 26-A
El académico Javier Sajuria hace un paralelo con el Brexit. "No me extrañaría que el proceso constituyente pueda generar un clima de mayor violencia hacia los políticos".
Pese a que es trasversal la disposición a que debe efectuarse el Plebiscito del 26 de abril, Van Rysselberghe cree que los desórdenes le quitan legitimidad a algo que esperan se desarrolle en un contexto pacífico. "Si no hay un Estado de Derecho que se respete […] va a deslegitimar el proceso […] todos deberíamos estar trabajando para que se haga en paz", insistió la presidenta de la UDI.
En cuanto a las prioridades que dispuso el Gobierno para 2020, y que el Presidente Sebastián Piñera articula en cuatro ejes -agenda social, proceso constituyente, inversión y seguridad-, la presidenta del gremialismo se muestra de acuerdo.
A juicio de la legisladora por la región del Biobío, más que cambiar la agenda con la crisis social, solo se modificó la forma para su implementación y aprobación legislativa. "Difiere más bien el camino. Había una agenda de clase media protegida que apuntaba a mejorar calidad de salud, pensiones, orientada en la misma dirección […] claro, la situación se modificó un poco, hay que llegar mas rápido a acuerdos, es lo correcto lo que está haciendo el Presidente", reconoció.
En cuanto a las acusaciones constitucionales, asumió la facultad que tiene el Parlamento, pero critica la reiteración. "Esto ya parece chiste. Todas las semanas tratando de hacernos chantaje, porque si no hacen esto, entonces los acusamos. Eso no corresponde en democracia", agregó.
Escuche a continuación la conversación de Jacqueline Van Rysselberghe con Primera Pauta
Relacionados


Pdte. del Senado y nuevos antecedentes de indultos: "No puede ser más mala la señal"
Juan Antonio Coloma señaló que "no es la impunidad lo que debe operar en esa materia", haciendo referencia a los indultos entregados por Gabriel Boric.


Francisco Soto, experto PPD: "Hay que hacer un sistema electoral que promueva que los partidos grandes o más sólidos, sean los que pervivan"
El comisionado experto conversó con Radio Pauta y señaló que en este nuevo proceso constituyente no sería positivo realizar cambios radicales en el sistema político, así como lo intentó la Convención pasada.


Sexto retiro: el futuro del polémico proyecto y quiénes son los que impulsan la iniciativa
La iniciativa puede estar en tabla el próximo 18 de abril en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde asumió esta semana como presidente el PS Raúl Leiva, quien ya fue emplazado a tramitarla.

Boric y tensión por crisis migratoria: "Venezuela tiene un rol muy importante que jugar"
En medio de su gira por el norte, el Manadatario respondió a los dichos del canciller venezolano y agregó que "acá no se trata de que escalemos problemas, sino que busquemos soluciones".