Fernando Peñafiel e impacto del cambio climático en la salud: “Se han perdido 512 mil millones de horas laborales”

En Radio Pauta, el director médico nacional del Centro Médico del Trabajador analizó los efectos del calor extremo en los trabajadores y propuso soluciones como hospitales sostenibles y una visión integral de la salud.
En Clima de Cambio, el director médico nacional del Centro Médico del Trabajador y especialista en medicina ocupacional, Fernando Peñafiel, abordó los impactos del cambio climático en la salud y el creciente rol de la salud ambiental en la medicina moderna.
En ese sentido, Peñafiel destacó cómo los fenómenos climáticos extremos afectan tanto a la población general como a los trabajadores, y llamó a una acción conjunta entre los sectores público-privado para enfrentar estos desafíos.
“Se han perdido 512 mil millones de horas laborales producto del aumento de la temperatura y el calor extremo”, señaló el médico, precisando que esto representa “un aumento del 50 por ciento de las horas perdidas respecto a la década de 1990 y el 2000”.
Entre los ejemplos más alarmantes, Peñafiel mencionó el estrés térmico, que ha incrementado en un 167% las muertes relacionadas con el calor en mayores de 65 años, y casos como el de los trabajadores cañeros en Centroamérica, donde “le daba falla pre-renal por deshidratación” debido a la falta de acceso al agua.
Además, el experto resaltó la necesidad de formar profesionales especializados en salud ambiental, un campo emergente en Chile. “Estamos en el segundo año de becados de médicos que se titularon y están becados en la Especialidad de Medicina del Trabajo y Salud Ambiental”, explicó.
En términos de soluciones, el médico propuso iniciativas como los “hospitales verdes y sostenibles”, que no solo curan a los pacientes, sino que también “curan el planeta” mediante energías renovables y una gestión responsable de residuos.
En ese sentido, el director sugirió que “la idea es volver incluso un poco al pasado, al autoclave, a las cosas de metal que se pueden esterilizar para evitar generar un mayor número de residuos”.
Sin embargo, lamentó que en Chile aún no haya avances significativos en esta dirección, aunque destacó que el Hospital Sótero del Río ya forma parte de un proyecto internacional en esta línea.
Finalmente, Peñafiel enfatizó la importancia de la prevención, incluyendo el uso de vacunas, cuya efectividad defendió con firmeza. “Caer en el error de empezar a cuestionar la efectividad de la vacuna es como sentarse a conversar con un terraplanista de por qué la Tierra es redonda”, concluyó.
Revisa la entrevista completa acá: