Tendencias

¿El plátano oriental es el principal causante de las alergias?

Imagen principal
POR Andres Sepúlveda |

La primavera es la estación más fértil para el surgimiento de estas congestiones y molestias nasales. Y esta variedad vegetal mediterránea siempre está en la mira. Según los expertos, con mucha justificación.

La secreción de polen del plátano oriental es alta, a un nivel que es mayor a los de cualquier otra especie entre los meses de agosto a octubre. Por lo mismo, los expertos consultados concluyeron que sí es el mayor causante de las alergias de quienes habitan la Región Metropolitana y la zona centro del país durante la primavera.

Para llegar a esta respuesta, nuestro Perro de Caza, de Watchdog PAUTA, salió a dar un paseo por los distintos parques capitalinos, acompañado de un buen puñado de pañuelos desechables y una caja de antihistamínicos (recetados, por cierto, por su veterinario de cabecera) y conversó con distintos especialistas.

El plátano oriental (Platanus orientalis) fue uno de los árboles predilectos de la época colonial por su estética, su figura imponente y la sombra que da. Esta variedad crece naturalmente en el sureste de Europa, en países como Italia, Montenegro, Grecia, Serbia y Albania.

Durante la semana de inicio de la primavera -que comenzó el miércoles 21 de septiembre-, los niveles polínicos del plátano oriental en Santiago bordean los 353 gramos por metro cúbico, según Polenes.cl, una iniciativa dependiente de la Fundación de Aerobiología, Medioambiente y Salud.

¿Cómo se originan las alergias primaverales y cuáles son sus principales síntomas?

Si bien las alergias pueden aparecer a cualquier edad de la vida y las personas las pueden sufrir en cualquier época, en Santiago y en otras ciudades de la zona central existen muchos residentes sensibilizados al polen del plátano oriental. Estos árboles polinizan principalmente durante el mes de septiembre, ya que empiezan a fines de agosto y terminan en octubre.

“Tenemos principalmente una predisposición genética. Por ejemplo, un niño en que ambos padres sufren de algún tipo de alergia, tiene mayor probabilidad de desarrollar algún tipo de alergia, no necesariamente la misma de los padres durante su vida, pero sí en mayor probabilidad que un niño cuyos padres no son alérgicos”, sostiene Pablo Raby, inmunólogo de la Clínica Las Condes.

Raby explica que hay mucha gente sensibilizada al plátano oriental, la cual tiene además una presencia importante en muchas personas que sufren de alergias respiratorias en septiembre.

Otro factor puede ser el ambiental, ya que además del plátano oriental, es probable que muchas personas sean también alérgicas al polen de la gramínea o los pastos, que es muy prevalente en la zona central.

Los síntomas más importantes de estas alergias son la congestión nasal y la rinorrea acuosa, la cual es una secreción abundante por la nariz. Además, están los estornudos en salva (más de tres seguidos), disminución o pérdida total del olfato, irritación de ojos y lagrimeo abundante. Incluso hay pacientes que muestran signos de pecho apretado o silbidos en la respiración, que muchas veces son provocados por alérgenos de la estación, explica Raby.

Si bien el plátano oriental es el principal causante, también existen otros factores que pueden provocarlas o agudizar las alergias. Según Fernando Santibáñez, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, hay factores ambientales y de contexto que amplifican el problema. “Si el polen llega a las vías respiratorias y estas se encuentran ligeramente irritadas, entonces entra con más facilidad en contacto con las mucosas y, por lo tanto, produce un efecto más rápido e intenso. De modo que el smog hace que, en general, todo el tracto respiratorio sea más propenso a tener un efecto alergénico cuando se retira el polen, por lo que hay una potenciación de efectos entre el smog y el polen”, afirma Santibáñez.

Los arces japoneses palmeados, los abedules, los encinos y los jazmines presentes en los jardines de las casas son otros de los grandes secretadores de polen durante los meses de primavera, según Santibáñez. “Nuestro organismo tiende a confundir el polen con microorganismos y los atacan, porque además está compuesto casi en su mayoría por proteínas al igual que las bacterias, entonces la confusión es muy fácil”, aseguró Santibáñez.

¿Cómo disminuir los efectos?

Las recomendaciones que hacen los expertos es tratar de no salir entre las 10:00 y las 12:00 horas, ya que es la hora peak de liberación. Y también intentar evitar la exposición tan directa a los árboles entre las 17:00 y las 22:00 horas, debido a que con la baja de las temperaturas, el polen que se encontraba en suspensión comienza a caer, pudiendo amplificar los síntomas.

Tampoco se recomienda la exposición directa durante los días con altas temperaturas, ya que la liberación de polen es más alta que en los días fríos. Por lo mismo, se plantea que salir a hacer deporte durante la mañana, hora en que hay rocío por el frío del amanecer, es una buena opción para prevenir los síntomas.

En paralelo, Raby recomienda el uso de antihistamínicos para poder llevar una rutina sin complicaciones. “En caso de que los síntomas sean molestos y no le permitan llevar una vida normal; o un niño no poder cumplir con su labor en el colegio, ni siquiera con algún antihistamínico que el paciente puede comprar por su cuenta en la farmacia, mi recomendación es que asista a una consulta médica, ojalá de algún especialista en alergia, en este caso los inmunólogos”, afirma Raby.