Actualidad

Cómo piensa la pandemia el nuevo ministro Enrique Paris

Imagen principal
Agencia Uno
POR Cristián Rodríguez |

Miembro de la Mesa Social Covid-19, en un comienzo fue crítico de las cuarentenas totales, cuestionó la idea de la “nueva normalidad” y ha tenido diferencias con la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches.

El ahora exministro de Salud, Jaime Mañalich, duró exactamente un año en su cargo. Y quien lo relevó en sus funciones es un conocido del Presidente Sebastián Piñera: el médico Óscar Enrique Paris Mancilla (71 años), quien fue parte del equipo asesor en materias de salud en la campaña para su segunda elección.

Como expresidente del Colegio Médico en dos oportunidades, Paris ha tenido una participación activa en los medios de comunicación durante estos últimos meses, la que ha sido legitimada, además, por su condición de miembro de la Mesa Social Covid-19.

En distintas entrevistas, ha enfrentado temas contingentes: criticó a fines de marzo la idea de aplicar una cuarentena total en la población -“esa es una solución populista”, dijo en PAUTA-, ha remarcado sus diferencias con la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches –quien precisamente lo sucedió en el cargo-, y cuestionó la decisión comunicacional de hablar de una “nueva normalidad”.

A nivel político, su historial es amplio y diverso, ya que ha tenido contactos muy fluidos tanto con el oficialismo como con la oposición. Por ejemplo, fue asesor de Michelle Bachelet y de Álvaro Erazo cuando ambos eran ministros de Salud.

Su rol público y académico también ha sido valorado. Si bien hasta hoy era decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Mayor, fue jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en Hospital Sotero del Río y fue además fundador del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica, su alma mater y la universidad en la que también hace clases de pediatría.

Incluso, poseía una web personal: drparis.cl. En ella se describía como médico-cirujano de la UC, con formación en pediatría en la Universidad de Chile, el Hospital Luis Calvo Mackenna y una beca en cuidados intensivos pediátricos en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, entre otros estudios y cargos. Sin embargo, minutos después de que PAUTA recogiera esa información, el sitio web dejó de operar.

Adicionalmente, cuenta con especializaciones y posgrados en universidades de Estados Unidos (Georgetown y Michigan).

“Una solución populista”

Entrevistado en Primera Pauta, de Radio PAUTA, el 20 de marzo pasado, Paris fue consultado por la idea de aplicar una cuarentena total para la población: “Esa es una solución populista […] Cómo se le va a negar a la gente salir al supermercado, a las farmacias, cómo va a llegar el combustible, la alimentación […] hay que apelar a la conciencia social, a seguir las instrucciones y la gente que no cumple (insiste en participar de reuniones), ¡a la cárcel!”, aseguró.

En esa misma entrevista, y consultado por las propuestas más radicales a nivel de cuarentena total, el médico fue cauto y a la vez crítico con esa ofensiva liderada por la presidenta del Colegio Médico. “Obviamente a mí me cargan las alarmas, me carga que la gente exagere y asuste al resto de la población. Ayer la presidenta (del Colegio Médico) pidió la renuncia del ministro Mañalich y pidió que nombraran a la subsecretaria. Ella no es la que está gobernando. Es el Presidente el que tiene que tomar esa decisión”, aseguró.

Nueva normalidad: “Confundió a la gente”

En otra entrevista con Primera Pauta, esta vez el 8 de mayo pasado, el ahora ministro de Salud cuestionó la fórmula comunicacional del Gobierno cuando habló de “nueva normalidad ” o “mencionó lo de poder volver a tomar un café con amigos”, ya que dio una falsa sensación de que lo peor ya había pasado. “Fue un error, porque confundió a la gente […] hablemos mejor de preparación para un retorno seguro […] fue un adelanto quizás poco meditado, por decirlo de forma suave”, expresó en ese momento.

Respecto de sus proyecciones -en esos días aún no entraba a regir la cuarentena obligatoria en el Gran Santiago, que ya suma cuatro semanas-, Paris era enfático en que los contagios aumentarían. “Las alzas van a continuar. Se produjo un cambio que nos ha preocupado mucho, que es que los contagiados activos […] sobrepasó el número de los recuperados. Seguramente se mantendrán las cifras sobre mil todos estos días y vamos a llegar, si Dios quiere, a un peak probablemente la semana siguiente”, asumió en ese momento.

La realidad, sin embargo, fue mucho más negativa que sus proyecciones.

“Si tenemos un salto muy grande vamos a tener una sobrecarga en los pacientes hospitalizados […] lo que hay que hacer es reforzar al máximo las medidas de precaución y contención, respetar el toque de queda”, explicó en ese momento.

Paro de alumnos de Medicina UC

El 19 de marzo pasado, los alumnos de séptimo año de la carrera de Medicina de la Universidad Católica depusieron un paro que habían iniciado dos días antes, alegando que no contaban con las condiciones mínimas para enfrentar la emergencia sanitaria. Un día antes, la Facultad de Medicina de la UC había sido muy dura en la respuesta a los estudiantes de último año.

Paris, quien es exalumno de la UC y profesor en ese plantel, entró en el tema. Me dio mucha pena esa declaración […] esas cosas se conversan y no partir con un paro, es como partir con la amenaza […] pensando en la seguridad de ellos y no en la de los pacientes y el resto de la comunidad. Actuaron mal, pero se arrepintieron”, dijo en Radio PAUTA el 20 de marzo.

“La cuarentena progresiva es útil”

El 16 de abril, Paris abordó la efectividad de las cuarentenas totales y móviles. “La cuarentena total es ineficaz y también lo ha dicho ha dicho así la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estamos en un país muy desigual y no se toman en cuenta determinantes sociales”, dijo en radio Duna.

“La cuarentena progresiva es útil, pero no la total, porque afecta otros parámetros que indirectamente afectan la salud de las personas”. Y ejemplificó: “Pensar que una familia con dos niños en un departamento de 50 metros cuadrados en Estación Central va a aguantar una cuarentena total, es iluso, van a salir. Es mejor apelar a la razón y no a la fuerza”, dijo en la misma conversación.

“Chile está absolutamente preparado”

El 3 de marzo pasado se detectó en Chile el primer caso de coronavirus. Y Enrique Paris conversó esa noche con el noticiario de Mega. “Hay que llamar a la calma, hay que seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud. Si la OMS da recomendaciones mundiales hay que seguirlas”, pidió el especialista. Y proyectó un favorable escenario para enfrentar la creciente demanda de casos.

“Chile está absolutamente preparado, pienso que se extenderá en todo el país, como en otros países. Con el frío en invierno se va a extender más rápidamente, por eso es importante vacunarse contra la influenza”, planteó.

Una visión similar, en términos de la fortaleza del sistema asistencial chileno, dio en una entrevista el 16 de marzo. “Chile tiene un sistema de salud que no es el mejor del planeta, pero es excelente”, comentó ese día en radio Duna.

Salud y otras variables

El equilibrio entre la protección de la salud y el dinamismo económico ha sido uno de los ejes de discusión entre el Gobierno y la oposición. Que el oficialismo está más preocupado de lo primero, plantean los críticos. Que nunca se ha descuidado el tema sanitario, responden desde La Moneda. 

El ahora ministro Paris también entregó su visión sobre este tema. El 23 de marzo, entrevista con radio T13, dijo: “Jamás se puede tomar una medida estrictamente sanitaria sin tomar en cuenta el resto de los condicionantes. Es muy fácil tomar medidas draconianas y destruir la economía”.

En la misma línea, y en entrevista con radio Universidad de Chile, Paris defendió la gestión del Gobierno en esta materia. “Creo que no está privilegiando la economía sobre la salud, sino todo lo contrario. No podemos compararnos con (Donald) Trump ni con (Boris) Johnson al comienzo de la pandemia. La salud es un derecho, por lo tanto está sobre la economía; ahora, si la economía fracasa, la gente igual se enferma. Si no hay qué comer en la familia, ancianos y niños se enferman, por eso hay que buscar el equilibrio y eso es muy difícil de lograr”, aseguró en esa conversación del 23 de abril.

No sabemos cuándo será el peak

“En todos los países se está demostrando que la gente asintomática es mucho mayor que los sintomáticos”, planteó el médico en entrevista con el informativo de Chilevisión y CNN el 27 de a abril de este año. “No sabemos cuándo va ser el peak de contagio”, sostuvo. “Lo que sabemos es que la cantidad de pacientes recuperados es cada vez mayor que la de pacientes activos y ese es un índice que han usado otros países para llegar a pronosticar la estabilización de la diseminación del virus”.

Cuatro días antes, el 23 de abril, Paris dio una perspectiva negativa sobre las cifras oficiales, ya que en ese momento no se consideraban los pacientes que no mostraban síntomas. “De cada cinco pacientes, cuatro son asintomáticos. por lo tanto, la cifra de pacientes positivos habría que multiplicarla por varias cifras más”, aseguró en Mega.