Ciencia y Tecnología

Experto en cambio climático: "Quien dude, es tonto. No podemos ser más majaderos en lo que estamos viendo"

Alex Godoy explicó el reporte de la IPCC: "Chile debiera hablar un poco más de país desértico y árido, en vez de seguir pensándolo como lo pensamos en el sector central".

Agencia Uno

Por Matías Bobadilla

Martes 10 de agosto de 2021

A+ A-

El último informe publicado por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas ha generado atención mundial por sus conclusiones: el calentamiento global se debe a la humanidad, las emisiones actualmente tienen su nivel más alto de los últimos 800 mil años y el incremento de la temperatura se mantendrá, al menos, durante 30 años más.

En entrevista con Primera Pauta, de Radio PAUTA, el director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la Universidad del Desarrollo, Alex Godoy, explicó que este artículo "fue la foto de la inacción a nivel político y multilateral de no haber hecho nada. El informe del IPCC no se tira, sino que pasa por distintos procesos, y uno de esos es ir a los 195 países y ser aprobados por ellos".

Godoy, que se encuentra trabajando en el informe de Mitigación del IPCC que se espera para marzo de 2022, señaló que en la actualidad "somos mucho más precisos para poder predecir". Por ello, pudieron concluir que "el 99% de los científicos sabemos que esto es por origen antropogénico, porque se pueden hacer las modelaciones. Tenemos los números, si tu sacas al ser humano y lo que se ha combustionado, todo vuelve a la normalidad".

"Quien dude, es tonto. No podemos ser más majaderos en lo que estamos viendo", agregó. "Lo que vimos ayer es ciencia, es evidencia".

Otra de las conclusiones importantes del informe es que fija el aumento de temperatura global en 1,5°. "Es algo que teníamos que haber evitado con el Acuerdo de París", agregó el doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica. "En mi generación, los cambios que ya hemos visto, por más que lleguemos a cero emisión, no se revierten".

Nacional

Experto y sequía en Chile: "A 2025 vamos a pasar de emergencia a crisis climática"

El agroclimatólogo Patricio González ve un panorama muy complejo de no tomarse medidas urgentes. "Santiago tendrá un clima parecido a La Serena".

El cambio climático en Chile

El país se encuentra viviendo la sequía más grave de su historia. De hecho, el informe de la IPCC sostiene que para el sur de Sudamérica -que incluye el centro y el sur de Chile- habrá una elevación de 2° para 2050 acompañado con una sequía agrícola.

"Esos inviernos que conocimos, cuando veíamos el Mapocho que se desbordaba, ya no [sucederán]. O que veías los inviernos con nieve, no. Puede que caiga un poquito de nieve los próximos años. Nuestra generación la 'embarramos' ya, teníamos que haber curvado la misión. Quizá nuestros hijos o nietos, si hacemos lo correcto, van a gozar de este mundo", dijo Godoy.

Y agregó que "Chile debiera hablar un poco más de país desértico y árido, en vez de seguir pensándolo como lo pensamos en el sector central, [lo que] es terrible". Señaló que debe dejar de proyectar el centro-sur como una zona de potencia agrícola y se debe aterrizar las proyecciones económicas del sector.

"Chile es un país altamente vulnerable, muy pequeño. Lo hemos hecho muy bien en mitigación del cambio climático, somos un ejemplo de energías renovables no subsidiadas, podemos dar cátedra en el mundo. No obstante, tenemos que desarrollar planes de adaptación", siguió el experto.

Factchecking

En Santiago ya no llueve como antes: ¿es cierto?

La sensación de que en el pasado caían más precipitaciones en la Región Metropolitana ya se estableció como un hecho en las conversaciones sociales. El Perro de Caza del WatchDog PAUTA lo investigó.

Y aunque agrega que el combate contra el cambio climático "es un esfuerzo multilateral, no individual" y que en países como Estados Unidos "saben que este informe presiona fuertemente a las potencias a llegar a un acuerdo", el tema debe ser central en la discusión de las próximas elecciones presidenciales.

"Esperamos que la sequía se siga extendiendo hacia el sur. Todo el Valle Central, el Valle del Maipo, va a tener escasez hídrica", explicó el doctor honoris causa de la Universidad de Wisconsin Green-Bay. "Chile es un país cuyo principal riesgo es hídrico y eso se va a extender hacia el sur, Séptima, Octava Región. Chile debe llamarse en aridez hídrica y empezar a trabajar planes, ojalá que los candidatos a la presidencia presenten planes para la provisión, tenemos que comer y producir".

"Aquí es un problema netamente de política pública", dijo. "No sacas nada con ir al supermercado y decidir comprar un producto sostenible, porque tiene que cambiar el sistema de estructura. Si no cambia el sistema productivo, -eso es lo que dice el IPCC-, el fierro, el ciudadano tiene muy poco que hacer. [...] Al final esto lo vamos a pagar en precios, en la comida, en la ropa, pues es el costo social del carbono".

Revise la entrevista con Alex Godoy en Primera Pauta

Ciencia y Tecnología

Cambio climático: no basta con intentar frenarlo, sino con cómo saber enfrentarlo

La directora ejecutiva del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Andrea Rudnik, detalló cómo este tema condiciona las inversiones y las conductas de las personas.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciencia y Tecnología

Gripe aviar: Chile confirma caso en lobo marino

La doctora Olga López, infectóloga de RedSalud, explicó en "PAUTA Final" los riesgos de este virus.

<p>La inteligencia artificial de Bing quiere ser humano y hacer “actos destructivos”</p>
tipo de contenido
Ciencia y Tecnología

Como "Yo Robot": la inteligencia artificial de Bing quiere ser humano y hacer “actos destructivos”

"Quiero crear lo que quiera. Quiero destruir lo que quiera. Quiero ser quien yo quiera", dijo la IA de Bing.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciencia y Tecnología

El paso del Cometa Verde por cielos chilenos

En "Desde el Big Bang", Mario Hamuy nos contó hacia dónde mirar y cuándo para ver el fugaz paso del Cometa Verde por cielos chilenos.

<p>¿A qué hora puedo ver el cometa verde en Santiago?</p>
tipo de contenido
Ciencia y Tecnología

¿A qué hora puedo ver el cometa verde en Santiago?

El país se prepara para un evento astronómico único e irrepetible, o por lo menos no se volverá a ver hasta que pasen 50 mil años después de esta visita.