Según los datos recabados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el período 1950-2018, la población urbana mundial ha aumentado exponencialmente: pasó de 751 millones a 4.200 millones de personas. Y se espera que para 2050 más de 10 mil millones de seres humanos vivan en ciudades.
Una de las consecuencias es que en todo el mundo los metros cuadrados de las viviendas se han ido reduciendo. "En nuestro país, según un estudio de la Universidad de Chile, el 56% de las viviendas de Santiago tiene menos de 70 metros cuadrados", comentó Isabel Palma, gerenta comercial de FG Inmobiliaria y columnista del programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA.
La también académica de la Universidad de los Andes añadió otro dato ilustrativo sobre el tema. "Según cifras de GFK Adimark, el tamaño de los departamentos nuevos en la capital -entre inicios de 2010 y 2020- pasó de casi 63,6 a 52 metros cuadrados; es decir, una reducción de casi 12 metros cuadrados o de 18% en el período".

Pola Mora, de ArchDaily: "El gran concepto hoy es el de la flexibilidad de los espacios"
La arquitecta y directora de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas de la plataforma de arquitectura analiza las tendencias marcadas por la pandemia.
Palma manifestó que "todo esto representa un tremendo desafío para arquitectos e interioristas. Se trata no solo de mantener la eficiencia de los espacios en hogares de menor tamaño, sino también de lograr una percepción del espacio adecuada".
En este contexto de espacios que se reducen, la panelista de Plaza Pauta citó los recientes estudios de Ikea y del Happiness Research Institute y su investigación The Good Home Report. Ambos señalan que para buena parte de las personas, la casa es un espacio que brinda bienestar. Mientras el primero reveló que el 76% de los consultados consideraba su hogar "como un santuario en medio de la pandemia", el segundo arrojó que el 15% de las personas cree que el hogar es el principal factor en nuestra felicidad. Tan relevante como eso, "The Good Home Report arroja también que para las personas la sensación de espacio es tres veces más importante que el tamaño real del hogar", dijo Isabel Palma.
Es ahí donde entran nuevos formatos de viviendas, como las tiny house que, según Palma, "se presentan como una solución al desafío de construir en espacios reducidos y a un costo acotado".
"Tras la crisis económica mundial de 2008 comenzó a aparecer esta tendencia de las tiny house que tiene cada vez más seguidores en el mundo. Se trata de mini casas, de entre 10 y 35 metros cuadrados, inspiradas por un concepto de sostenibilidad, de alta eficiencia energética y construidas con un espíritu minimalista. En oposición al paradigma que indica 'más es mejor', esta forma de arquitectura conecta con una vida austera y amigable con el medio ambiente. Sus defensores sostienen que la reducción de los gastos que conlleva disminuir el tamaño de las casas permite desarrollarse en otros aspectos de la vida", detalló Isabel Palma.
"El avance de este movimiento implica un desplazamiento del concepto tradicional de las viviendas grandes y espaciosas hacia diseños más prácticos que requieren menos presupuesto para su construcción y un estilo de vida muy distinto al que la mayoría estamos acostumbrados. Muchas de las tiny house funcionan como casas rodantes; es decir, pueden ser trasladadas fácilmente, facilitando la vida nómade. En términos de gastos de energía son muy eficientes, suelen generar su propia electricidad, poseen un área de compost de residuos y huerta orgánica para producir alimentos. Asimismo, exige ser creativo con el uso de los espacios y el mobiliario. Camas que se levantan y bajo ellas hay una tina, por ejemplo, o asientos que además son clósets, plataformas movibles, escaleras con espacio de almacenamiento, todo vale cuando se trata de aprovechar el espacio".

El Radar de Plaza Pauta: los elegidos de una mujer arquitecta y el boom de las tiny houses
Las sugerencias de la arquitecta y fundadora del colectivo Mujer Arquitecta, Carola Espinosa. Además, la ciudad de las casas pequeñas en Estados Unidos y los diseños de Felipe Assadi.
A los desafíos de adaptar muebles, se suma el de una nueva lógica de almacenaje.
Revise la columna de Isabel Palma en Plaza Pauta
Relacionados



Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura
El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.


Ciudad Empresarial se lanza al mercado del edifico de vivienda
A 26 años de ser inaugurada, Ciudad Empresarial, en Huechuraba, cuenta con cinco nuevos proyectos residenciales para dejar de ser un parque de negocios y convertirse en una "mini ciudad". AVO 1 y proyecto de teleférico confirmado por el Gobierno para 2025 son claves en este proceso.


Inmigración y ciudades: desafíos de centros urbanos para recibir a extranjeros
Valentina Rozas-Krause, doctora en arquitectura conversó con Radio Pauta y dijo que "la clave está en entender las olas de inmigración".



Gobernador Orrego recontratará a impulsores del proyecto Nueva Alameda-Providencia
En conversación con Radio Pauta, el gobernador metropolitano también se refirió al protagonismo mediático que han tomado alcaldes como Evelyn Matthei y Rodolfo Carter en temas de seguridad, "No es un tema ideológico, tiene que ver con la cercanía o lejanía con el territorio", dijo.