Ciudad

Louis de Grange, del Metro: "No es posible operar con un pasajero por metro cuadrado"

El directivo revela los principales desafíos que ha vivido la red de trenes en los últimos meses y cuáles son sus prioridades.

Agencia Uno

Por Fernanda Monasterio Blanco

Miércoles 26 de agosto de 2020

A+ A-

El 2020 ha sido un año sin precedentes para el Metro de Santiago, que debe recuperar la infraestructura destruida durante el estallido social y adaptarse a los desafíos mientras que el mundo entero atraviesa por una pandemia, pareciera ser el principal desafío.

Nacional

Fiscales y ataques al Metro: "Creemos que hay cierta coordinación"

El fiscal Metropolitano Occidente, José Luis Pérez Calaf, dijo en PAUTA que las cuatro fiscalías de la RM trabajarán de manera conjunta en la investigación de este caso.

De un total de 136 estaciones que componen la red de Metro, solamente 18 se libraron de sufrir daños. Siete fueron incendiadas completamente, 18 parcialmente incendiadas y 93 presentaron múltiples daños durante la crisis social.

Un período dividido

El presidente de Metro, Louis de Grange, visualiza el período que sucedió al 18 de octubre como una etapa de reconstrucción dividida en dos fases.

"En la primera etapa de la reconstrucción todavía había mucha efervescencia, había conflicto y violencia", comenta. "Muchos equipos en faenas, durante la reconstrucción misma, fueron atacados, entraban en la noche a destruir o a robar. En la primera etapa eso fue un desafío bien duro y los equipos lo vivieron en primera persona", recuerda de los primeros meses de reconstrucción.  

Nacional

Ataques al Metro que dañan profundamente la ciudad

El urbanista Pablo Allard analiza la destrucción que sufrió el sistema de transporte público: "Estaba tan cercano a la gente que iba a visibilizar demandas que iban a tener mucho impacto".

"Durante la segunda etapa, que ha habido más tranquilidad en ese sentido, apareció la pandemia, y también los quipos dejaron todo y -pese a la adversidad- lograron seguir avanzando y cumplir con los plazos y la promesa que le hicimos a la ciudad", comenta De Grange en Pauta Final, de Radio PAUTA.

Los desafíos pospandemia

El presidente de Metro señala que, según investigaciones realizadas, el riesgo de contraer el coronavirus SARS-CoV-2 en el transporte público es mucho menor al que implican otras situaciones como asistir a bares o restaurantes.

"El transporte público representa menos del 4% de los clústeres de contagio. La probabilidad de contagiarse, en términos relativos y comparado con otras actividades, es mucho menor", señala.

Como obviamente confiarse no es una opción, y lo ideal sería que el riesgo de contagio fuese igual a cero, De Grange explica que desde Metro están tomando ciertas medidas, tales como sanitizar diariamente y con diferentes tecnologías los trenes, andenes y estaciones, además de una campaña informativa permanente aludiendo al autocuidado y uso de mascarillas.

¿Cumplir con la recomendación de un distanciamiento físico superior a un metro?

Difícil misión, por no decir imposible.

Nacional

Distanciamiento social: la clave para aplanar la expansión del virus

Cristóbal Cuadrado, académico de la U. de Chile, dice que la evidencia en Asia apunta a que retrasar la medida en una semana "podría haber llevado a triplicar los casos".

Ese vendría a ser el talón de Aquiles de este sistema de transporte. Según comenta De Grange, solamente en plena pandemia -y con Santiago sumido en cuarentenas- los trenes de Metro llegaron a contar con dicha densidad en sus vagones, pero claro, el flujo de pasajeros solamente alcanzaba un 10% de lo que normalmente transporta el servicio.

Hoy en día la cantidad de pasajeros diarios es de aproximadamente 500.000, es decir, un 18% de quienes usaban Metro hace un año. El directivo espera que progresivamente esta cifra aumente, ya que, según él mismo declara, "no es posible operar un sistema de transporte público con un pasajero por metro cuadrado".

Revise a continuación la entrevista a Louis de Grange en Pauta Final

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>El crecimiento de los campamentos ha sido empujado por acción de mafias: columna de Caroline Iribarne</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Socia de Atisba y aumento de campamentos: "Nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de mafias de usurpación de terrenos"

En Radio Pauta, la arquitecta Caroline Iribarne sostuvo que este fenómeno, denunciado por Iván Poduje, sería "la principal amenaza que tienen nuestras ciudades" y llamó al Estado a "cambiar la ley de usurpaciones y perseguir a las asociaciones ilícitas".

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Quebrada Parque en Puerto Varas, sitio demostrativo de ecohidrología de la Unesco

En conversación con Plaza Pauta, Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua, habló sobre la denominación de Quebrada Parque como sitio demostrativo ecohidrológico por la Unesco.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

1883: Llega la electricidad a la Plaza de Armas

En la columna de esta semana, Felipe Bengoa, cofundador de Enterreno, nos relata cómo la llegada de la electricidad cambió Santiago hace 140 años.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

38 años del Planetario de Santiago: arquitectura de inspiración maya

El doctor en Arquitectura Hugo Mondragón repasa por la historia y los elementos que inspiraron la construcción del Planetario de Santiago.