En un sector costero cada metro cuadrado de pasto verde, como el que encontramos normalmente en plazas o parques, consume cerca de 9 litros de agua por día. "En la ciudad va a llegar un momento en que se va a tomar una decisión: o regamos o tenemos agua para consumo humano", advierte en Plaza PAUTA el biólogo de la Universidad Católica de Valparaíso Salvador Donghi.
Fue ante problemáticas como esta que Donghi -junto con diversos científicos- construyeron un Laboratorio Vegetal, a través del cual comenzaron a investigar una nueva forma de hacer parques para acomodarlos a la realidad hídrica nacional y mundial.
El estudio "Actualización del Balance Hídrico Nacional" –liderado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA)– analizó 174 cuencas hidrográficas del país. El resultado fue el que se preveía: se proyectó una disminución generalizada de los recursos hídricos.

Ministro Moreno y sequía: "Probablemente vamos a ir a un proyecto de reúso de aguas servidas"
"Hay que tomar medidas porque las fuentes de agua que teníamos tradicionalmente no van a volver", señaló el ministro de Obras Públicas.
Los motivos que explicarían esta situación serían el aumento en la demanda de usuarios de agua, los cambios en el uso de suelo y las variaciones climáticas.
El problema es que las proyecciones no son muy auspiciosas. Para el período 2030-2060, el estudio indica que el cambio climático generaría una reducción de los caudales medios anuales que podría llegar hasta 25%.
En Chile, el 76% de la superficie está afectada por la sequía y el suelo degradado. Si a esto se le suma, además, el aumento de la temperatura y una disminución de las precipitaciones, la ecuación resulta en que faltaría agua para regar los parques.
"El objetivo es poder encontrar una fórmula que permita replicar de forma exitosa lo que la naturaleza en los medios silvestres lleva haciendo con tiempos evolutivos prácticamente desde el alzamiento final de la cordillera de Los Andes; es decir, cinco millones de años", indica Donghi sobre la labor del Laboratorio Vegetal.
En otras palabras, en lo que se ha estado trabajando es en encontrar qué especies vegetales se relacionan de mejor manera entre sí, para de este modo potenciar su crecimiento e incluso impulsar la llegada natural de fauna de insectos. "Son sistemas vegetales que se mantienen absolutamente autónomos y solos", señala el biólogo.

Experto y sequía en Chile: "A 2025 vamos a pasar de emergencia a crisis climática"
El agroclimatólogo Patricio González ve un panorama muy complejo de no tomarse medidas urgentes. "Santiago tendrá un clima parecido a La Serena".
Además, Donghi cuenta que la experiencia comenzó hace prácticamente tres años y medio, y que uno de los temas que debían desarrollar era poder obtener un índice de medición que les permitiera poder demostrar el aumento de la masa vegetal. "A partir de ese entonces hoy tenemos resultados sistemáticos que han ido demostrando cómo ciertas asociaciones son más exitosas en términos de generar masa vegetal", explica.
Si un metro cuadrado de pasto normal -reconocido como una especie sumamente delicada y que necesita de mucha agua para sobrevivir- consume nueve litros de agua al día, lo optimo en tiempos de sequía y escasez hídrica es optimizar esos nueve litros al máximo.
¿Pero cómo?, podría preguntarse. Aumentando el volumen vegetal que se desarrolle por metro cuadrado y que esto se haga con las especies idóneas.
Revise a continuación la entrevista con Salvador Donghi en Plaza PAUTA
Relacionados


Ganadores Premios Cero Basura 2023: las iniciativas que están cambiando la gestión de residuos en Chile
El certamen organizado por EcoLógica, en el que radio Pauta es mediapartner, destacó a las organizaciones que están llevando adelante esfuerzos para alcanzar la meta de un Chile circular en las categorías de Consumo Masivo y Retail, Industrial, Innovación, Cambio Cultura e Impacto Social.


Premios Cero Basura 2023: extienden plazo para postular al certamen más importante de gestión de residuos
El concurso que busca reconocer a las iniciativas concretas de personas, empresas y organizaciones que están generando un impacto positivo a través de la administración de residuos, amplió la fecha de postulción hasta el 18 de noviembre.



El plan que ha llevado a La Pintana al liderazgo nacional en reciclaje
En La Pintana los recursos no se pierden: el aceite usado se convierte en biodiésel y los residuos vegetales se transforman en abono. Hoy la comuna en un referente mundial en materia de reciclaje.



Un recorrido por la nueva casa del Lollapalooza
Un exhaustivo trabajo de cuidado medioambiental se está realizando en el Parque Bicentenario de Cerrillos, además de su preparación para recibir por primera vez al masivo festival que se realiza en la capital.