Las isapres congelaron sus precios en 2020 y 2021 por la pandemia, y para este año la Superintendencia permitió un aumento límite de un 7,6% en los planes. Cuando las isapres comenzaron a comunicar las alzas, hubo un aumento brusco de las demandas en la justicia y ante la Superintendencia de Salud. En esta última hay cerca de 30 mil reclamos. En paralelo, la Corte de Apelaciones se encuentra revisando miles de recursos de protección para grenar los aumentos de los planos. Y los primeros fallos son desfavorables para las Isapres.
Ha pasado exactamente un año desde que se publicó la Ley 21.350 que regula el procedimiento para modificar el precio base de los planes de salud de las isapres. Se pensaba que con esto se podría acabar la judicialización contra la industria, ya que la Superintendencia de Salud sería la que defina cuánto es el tope máximo en que las isapres podrán subir los precios, definción que antes lo hacían las industrias.
En conversación con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, Gonzalo Simon, presidente de la Asociación de Isapres, se refirió al hecho y criticó el trabajo que ha realizado la Superintendencia de Salud.
Acerca de las proyecciones del sistema y su escenario a futuro, Simon fue enfático en asegurar que los próximos resultados continuarán reflejando una merma financiera.
"El panorama va a ser a pérdida de todas maneras. Este año no hay posibilidad de que se equilibre el ingreso con gasto. Lo que hace la ecuación es que permite dar un alivio a la situación, por lo tanto permite con eso ir pensando en el futuro. Sin embargo, si la propia Superintendencia lo que está haciendo es desconocer este proceso y, por lo tanto, evitando que se produzca ese alivio, lo que está haciendo es creando una incerteza, una situación financiera más compleja y evidentemente poniendo en peligro la viabilidad del funcionamiento del sistema hacia futuro", comentó.
En esa misma línea, añadió que el sector completo estaba en déficit, y que el sistema completo podría quebrar. "El hecho de que exista la incerteza es que la isapre no sabe cómo funcionar en el mundo. La isapre lo que tiene que hacer es precaver, contar con los recursos para poder otorgar los beneficios que tiene pactados, de tal manera que las personas puedan acceder a ellos. Y esos recursos tienen su origen en el pago que las personas van haciendo. Por lo tanto, si lo que va haciendo la Superintendencia es eliminando la posibilidad de las isapres de poder contar con esos recursos, evidentemente están impidiendo que se puedan establecer esos equilibrios y el sistema completo queda en riesgo de fallar".
Finalmente, afirmó que la ley emitida fue para tratar de hacer transparente el mecanismo que calculaba los costos, pero que hoy estaban con dudas, "con una incerteza de lo que está sucediendo".

¿Cuál es la nueva fecha del pago del Subsidio Canasta Básica?
Esta ayuda está destinada a personas de escasos recursos que pertenezcan al 60% de la población nacional socioeconómicamente más vulnerable.
Escuche la entrevista completa con Gonzalo Simon en Pauta de Negocios
Relacionados


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".



Inversión de Impacto: Circulate Capital y su modelo para promover la economía circular del plástico
Christian Urazan, investor advisor de Circulate Capital para Latinoamérica dijo que "nuestra labor consiste en tratar de verter menos plástico a los océanos o a los vertederos, de eso se trata la economía circular".



Ministro Grau afirma que proyecto que busca darle al Sernac la facultad de sancionar "será ingresado en las próximas semanas"
En Radio Pauta, el titular de Economía se refirió a la iniciativa anunciada por el Presidente Boric en la Cuenta Pública y destacó que permitirá "aliviar a las personas y protegerlas de una manera adecuada para que la ley se cumpla con fuerza".


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.