Economía

Banco Security: definir "marcos de referencia" en las reformas es clave para generar certidumbre

Felipe Jaque, economista jefe de la compañía, dice que es necesario asegurar un periodo de transición para aplicar los cambios en los sistemas tributario, pensiones y salud.

Agencia Uno

Por Marcela Flores

Viernes 24 de diciembre de 2021

A+ A-

Tener un "marco de referencia" respecto a cómo se implementarán las reformas desde el próximo año y que exista un "periodo de transición" tras los cambios que se quieran hacer en el sistema de pensiones, serán requisitos fundamentales para dar certidumbre a los mercados. Así lo afirmó Felipe Jaque, economista jefe de Banco Security, en conversación con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA.

"Acá no se trata de si van a subir los impuestos y entonces no se va a invertir más, sino que mientras mayor sea la certidumbre de cómo se van a estar aplicando las distintas medidas, de que los marcos de referencia estén más o menos claros, eso ya ayuda a ver que esta es la cancha donde me voy a estar moviendo y [decir] 'estas inversiones son las que funcionan y estas las que no' […] Un marco de referencia bastante claro de manera que el sector privado y todos los agentes en el país empiecen a funcionar bajo esos parámetros", afirmó el analista.

En esa línea, Jaque enfatizó también que "ni en tema de impuestos, ni en pensiones, ni en salud se está partiendo de una hoja en blanco. La economía está funcionando así y es importante pensar que hay que hacer algún tipo de transición, porque no es levantarse un viernes con cierta estructura y partir el día lunes con una nueva".

El economista comentó que es importante tener claridad respecto a los proyectos que se ingresen al Congreso. "Se está discutiendo si los temas tributarios entran por bloque o entran por parte […] Los más importante es pensar en el esquema completo más que estar apuntando a distintas 'balas'. A lo mejor por sí solas suenan hasta razonables, pero el no ver el panorama completo puede llevar a que, incluso, se generen arbitrajes que, eventualmente, pueden ser negativos para la propia recaudación que se busca hacer", sostuvo.

Economía

Ministro de Economía e inversión extranjera: "No es suficiente dar certezas, sino señales correctas"

Lucas Palacios recomendó a Boric "ser cauteloso con las señales". Además, dijo que es urgente el nombramiento en Hacienda.

Reacción del mercado poselecciones

Tal como lo habían adelantado los analistas, esta primera semana poselecciones estuvo marcada por la volatilidad y los agentes del mercado se mantienen pendientes a la designación de ministros de del gobierno.

"El mercado está dando un espacio, dado que ya tenemos premios importantes o castigo importantes en los activos locales, como el tipo de cambio, bolsas, tasas. Eso ha venido pasando durante el último año. El mercado está dando una cierta cuota de espera para ver cómo será la conformación de este nuevo gabinete y ahí choca con lo ambicioso de la agenda del Presidente electo y cómo va a ser el desembarco de esa agenda este primer año", explicó el economista jefe de Banco Security.

En cuanto a la reacción que han tenido los inversionistas extranjeros, Jaque dijo que ellos "tienden a mirar esto en un contexto más global están y están acostumbrados a ver este tipo de cambios en otras economías".

"A estos niveles de bolsa, a estas tasas de interés siguen estando bastante cautos respecto a cuál es el punto de entrada a Chile como mercado, que es bastante pequeño comparado con lo que pesan las acciones en Brasil o México. No es que haya un gran flujo de entrada, por ejemplo, cuando tenemos tipo de cambio a $860, una bolsa en términos de dólares bastante barato. Hay algunas señales de bancos de inversión, eso sí, que han dicho que estos descuentos son demasiado grandes y por lo tanto pueden ser una oportunidad", señaló el analista.

Vea la entrevista completa con Felipe Jaque, economista jefe de Banco Security, en Pauta de Negocios

Economía

Señales de mercado por Boric: Fitch duda de la recaudación y S&P pide "más pragmatismo"

La bolsa retrocedió 6,1% y el dólar a nivel local subió $35 a $874. No solo en Chile se ve con preocupación el escenario en que debutará el próximo gobierno y su programa económico.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Ministro Grau y proyecto para fortalecer el Sernac: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Ministro Grau afirma que proyecto que busca darle al Sernac la facultad de sancionar "será ingresado en las próximas semanas"

En Radio Pauta, el titular de Economía se refirió a la iniciativa anunciada por el Presidente Boric en la Cuenta Pública y destacó que permitirá "aliviar a las personas y protegerlas de una manera adecuada para que la ley se cumpla con fuerza".

<p>CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares</p>
tipo de contenido
Economía

CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares

La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.

<p>Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"

En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.

<p>Presidente Boric se refiere a temas económicos en Cuenta Pública. </p>
tipo de contenido
Economía

Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica

Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.