En los últimos 22 años, Chile ha elegido a tres presidentes provenientes de bloques políticos formados por partidos de centroizquierda e izquierda: Ricardo Lagos, Michelle Bachelet (en dos oportunidades) y Gabriel Boric. Y el mercado ha tenido reacciones dispares después de que todos ellos ganaran en sus respectivos comicios.
Mientras el principal índice selectivo de la Bolsa de Santiago, el IPSA, retrocedió 5,39% en los tres días posteriores a la elección de Boric, en las tres ocasiones anteriores ni siquiera alcanzó a perder 1%. Incluso, después del segundo triunfo de Bachelet, llegó a subir marginalmente.
¿Es que Boric generó más temores en el mercado que sus predecesores de la Nueva Mayoría y la Concertación? Según varios analistas consultados, la respuesta es sí. No solo porque la coalición que obtuvo un triunfo amplio el pasado 19 de diciembre incluye al Partido Comunista de manera protagónica, sino por varias propuestas de su programa: aumento de la tasa de impuesto a las empresas, nuevo royalty minero, incremento del sueldo mínimo, reducción de la jornada laboral y una reforma de pensiones que aspira a incluir de manera explícita una fracción de reparto.
Pero hay un antecedente fundamental que añadir: los mercados suelen anticiparse y corregir sus valorizaciones varias semanas o meses antes de una elección política, por lo que el impacto no debe verse solo desde que la elección se concretó, sino mucho antes.
Un caso clarificador es el de la elección de Michelle Bachelet para su segundo mandato. Desde un comienzo, su programa fue resistido por el mercado financiero, principalmente porque planteaba una reforma tributaria que integraba el sistema y subía la tasa corporativa de 20% a 27%. Sin embargo, el día después de su elección, el IPSA -que en esa época estaba integrado por las 40 acciones más importantes del mercado, y no las 30 actuales- subió 0,84%.

Moody's Analytics añade otra dificultad a Boric: "El ambiente internacional no es del todo favorable"
El director para América Latina del organismo, Alfredo Coutiño, dijo que el Presidente electo puede seguir adelante con su propuesta de "impuesto a los superricos", pero "tiene que encontrar el balance óptimo" para no afectar la inversión.
La respuesta para esta supuesta contradicción es que los inversionistas venían desde hace meses descontando su triunfo del precio de los activos. Desde el punto más alto de 2013, logrado en febrero, la bolsa chilena retrocedió casi 21% hasta el triunfo de Bachelet, el 15 de diciembre de ese año. Esto se produjo porque la enorme popularidad de la expresidenta daba como un hecho de la causa su triunfo. Y a eso se sumó el desorden en una parte mayoritaria de la derecha, que en apenas un mes tuvo tres candidatos presidenciales (Laurence Golborne, Pablo Longueira y Evelyn Matthei).
Adicionalmente, 2013 cerró con una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,1%, la más baja del período del primer gobierno de Sebastián Piñera, lo que se explica principalmente por la caída en la inversión, concentrada en el segundo semestre, que habría anticipado la elección de Bachelet. Durante su gobierno, la expresidenta profundizaría este escenario: la inversión se contraería por cuatro años consecutivos, un hecho que no ocurría desde la Unidad Popular, a inicios de la década de los setenta.
Una situación distinta fue la que ocurrió para su primer triunfo, ocurrido en enero de 2006, cuando derrotó al entonces candidato Sebastián Piñera. El IPSA tuvo un alza importante (cercana al 23%) entre enero y agosto de 2005, meses en que su liderazgo como ministra de Defensa competía con el de Soledad Alvear (DC). A partir de su máximo anual en agosto y la elección de primera vuelta (11 de diciembre), descendió ligeramente (9%). Sin embargo, entre la primera y la segunda vuelta (15 de enero de 2006), la bolsa volvió a avanzar 3%.

Qué mayorías legislativas necesita Boric para aprobar sus principales reformas
Por regla general, las leyes son aprobadas por mayoría simple. Pero algunas reformas, como la previsional y tributaria, podrían requerir cuórums especiales.
En el caso actual del Presidente electo Gabriel Boric, la caída previa de la bolsa no es la más pronunciada si se considere el año en curso, pero sí si se toma el mes previo. Adicionalmente, hay un elemento de contexto: la economía chilena habrá crecido en torno a 12% en 2021 y las condiciones de liquidez son muy distintas a las de 2013, lo que genera de por sí un ambiente de mayor potencialidad para el mercado accionario, coinciden los analistas.
Desde su peak anual, ocurrido el 16 de abril pasado, la bolsa tuvo un comportamiento más bien errático, con alzas y bajas semanales, escenario en el que también tuvo un rol muy incidente la tercera ola de covid-19.
Sin embargo, para los analistas la masiva vacunación impulsada por el Gobierno permite aislar el efecto sanitario: hay consenso de que los vaivenes del IPSA se vieron impulsados principalmente por los retiros de los dineros desde las cuentas previsionales y por las noticias políticas.

Vittorio Corbo aconseja al próximo gobierno: "La economía requiere enfriarla, aunque sea a palos"
El expresidente del Banco Central dice que es un "buena señal que el Presidente electo reconozca que la economía está sobrecalentada".
Entre mediados de mayo y octubre de 2021, la bolsa tuvo una volatilidad muy alta, pero prácticamente no se movió: partió y terminó cerca de la cota de los 4.000 puntos. A partir de ahí -producto del rechazo del cuarto retiro desde las AFP- comenzó un sostenido repunte, que llegó a su punto cúlmine el 22 de noviembre pasado, el día después de la primera vuelta presidencial, cuando José Antonio Kast se impuso en esa primera medición de fuerzas.
Incluyendo el alza de 9,7% de ese día, la bolsa chilena recuperó 20% desde su mínimo anual del 15 de octubre hasta el día después del triunfo de Kast. Sin embargo, a partir de ese peak del segundo semestre, el IPSA ha caído 13,8% hasta este miércoles 22 de diciembre, lo que se atribuye casi exclusivamente a la expectativa y posterior materialización del triunfo de Boric.
¿Y qué ha pasado en el resto de los mercados bursátiles de referencia en el mundo y en la región en este último mes? Ninguno tiene cifras rojas. El índice más importante de Wall Street, el S&P500, ha estado plano (0,2% de avance). El FTSE-100 británico ha crecido 1,2%. El Bovespa brasileño lo ha hecho 3% y el Colcap colombiano ha avanzado 5,7%.

Reguladores, servicios, empresas: los otros nombramientos de Boric y las 12 cartas exprés
Además de su gabinete, en el área económica puede nombrar directamente 12 jefes de servicio, al presidente de la CMF y al directorio de BancoEstado, Metro y EFE. Otros cargos tienen requisitos adicionales.
Relacionados


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".



Inversión de Impacto: Circulate Capital y su modelo para promover la economía circular del plástico
Christian Urazan, investor advisor de Circulate Capital para Latinoamérica dijo que "nuestra labor consiste en tratar de verter menos plástico a los océanos o a los vertederos, de eso se trata la economía circular".



Ministro Grau afirma que proyecto que busca darle al Sernac la facultad de sancionar "será ingresado en las próximas semanas"
En Radio Pauta, el titular de Economía se refirió a la iniciativa anunciada por el Presidente Boric en la Cuenta Pública y destacó que permitirá "aliviar a las personas y protegerlas de una manera adecuada para que la ley se cumpla con fuerza".


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.