Los precios de bebidas y alimentos suben en un mes de inflación plana
El IPC de abril tuvo una variación nula. La mayor caída ocurrió en vestuario y calzado, con 3,2%, mientras que las bebidas alcohólicas y el tabaco tuvieron la mayor alza: 1,4%.
El IPC de abril tuvo una variación nula. La mayor caída ocurrió en vestuario y calzado, con 3,2%, mientras que las bebidas alcohólicas y el tabaco tuvieron la mayor alza: 1,4%.
Agencia Uno
Los precios al consumidor en Chile no registraron variación el mes pasado, mientras que la economía experimenta su peor contracción en décadas y el desplome de los precios del petróleo hace bajar los costos de energía.
La inflación anual se desaceleró de 3,7% en marzo a 3,4% en abril, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en línea con la proyección media de los analistas encuestados por Bloomberg. Se trata de la lectura de inflación más lenta de este año.
Los bancos centrales de América Latina tienen serias dificultades para recopilar datos de precios, lo que complica las estadísticas y las decisiones de política monetaria.
El Banco Central mantuvo el miércoles su tasa de política en 0,5%, diciendo que la política monetaria seguirá siendo altamente expansiva durante un largo período. El banco estima que la economía se contraerá hasta 2,5% este año en medio de la pandemia de coronavirus, lo que representaría su peor desempeño desde la década de 1980.
Los precios de alimentos y bebidas aumentaron 1% frente al mes pasado y 6,6% comparado con el mismo mes del año anterior. Los costos de energía cayeron 2,2% en el mes, lo que redujo los costos de transporte en 0,8%. La inflación sin incluir los precios de los alimentos y la energía descendió 0,1% en el mes de abril. El sector con la mayor caída de los precios fue el de vestuario y calzado, que disminuyó 3,2% frente a marzo y 2,4% en el último año, mientras que las bebidas alcohólicas y el tabaco registraron el mayor aumento, con un alza de 1,4% en el mes.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.