La producción industrial de Chile cayó en octubre luego de que una ola de violentas protestas obligara el cierre de tiendas, paralizaran gran parte del sistema de transporte público e hicieran que muchas personas redujeran sus jornadas laborales.
La producción industrial se contrajo 3,4% frente al mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que se compara con la estimación media de seis analistas encuestados por Bloomberg de una caída de 6,2%. El sector manufacturero arrastró la producción a la baja, ya que se contrajo 5,8%, su mayor caída interanual desde abril de 2017. El desempleo se mantuvo sin variación, en 7,0%, frente al mes anterior.
Este es el primer informe del INE que cuantifica el impacto de los disturbios sociales que comenzaron el 18 de octubre. Seis semanas después, continúa la violencia esporádica en todo el país, amenazando con paralizar el crecimiento económico.
-
La disminución en el sector fabril se explica por una caída de 10,6% en el segmento de procesamiento de alimentos y una contracción de 5,5% en las bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
-
La producción minera descendió 1,7% como resultado de las contracciones en la minería metálica y no metálica. En tanto, la producción de cobre aumentó a 493.988 toneladas métricas frente a las 488.988 toneladas de septiembre
-
El Congreso aprobó el presupuesto para 2020, que incluye un aumento de 4,5% en el gasto público para satisfacer las demandas de pensiones más altas, un mayor gasto en atención médica y subsidios para las adultos mayores.
-
El Banco Central de Chile anunció el jueves por la noche que intervendría en el mercado de divisas después de que el peso cayera a un mínimo histórico durante dos días consecutivos. El viernes el peso registró una recuperación en la apertura.
-
Esta semana, el Banco Central anunció que celebrará su próxima decisión de política monetaria el 4 de diciembre, dos días antes de lo programado, en un intento por proporcionar "información oportuna" sobre la situación económica del país tras semanas de agitación social.
-
Es posible que el Banco Central sorprenda la próxima semana con un recorte de tasas o un tono moderado, pese a que los swaps de tasas de interés muestran que el mercado está dando por hecho que no habrá variación, dijo en una nota el estratega de BBVA Mario Castro.
Relacionados



PIB estadounidense se expandió a una tasa de 4% en el último trimestre de 2020
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.


En medio de una "recuperación moderada" de EE. UU., la Fed decide mantener su tasa
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.


La oportunidad del momento: invertir en monedas de América Latina
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.



FMI apuesta a la inmunización para mejorar su expectativa de crecimiento mundial
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.