El peso chileno cae tras el anuncio del Banco Central de ampliar reservas internacionales
La moneda se debilitó 2,1% a 742,26 por dólar en la mañana del miércoles en Santiago. No ha caído tanto en un día desde el 18 de junio de 2020.
La moneda se debilitó 2,1% a 742,26 por dólar en la mañana del miércoles en Santiago. No ha caído tanto en un día desde el 18 de junio de 2020.
Bloomberg
El peso de Chile se debilitó en la apertura del miércoles, cayendo más que cualquier otra moneda de mercados emergentes, después de que el Banco Central anunciara planes para incrementar sus reservas internacionales.
El peso se debilitó 2,1% a 742,26 por dólar a las 8:55 a.m. en Santiago. La moneda no ha caído tanto en un día desde el 18 de junio del año pasado.
Consejo del Banco Central de Chile anuncia programa de reposición y ampliación de reservas internacionales https://t.co/V8vsBIoabh
— Banco Central de Chile (@bcentralchile) January 13, 2021
El Banco Central dijo en un comunicado que comenzará a reponer y ampliar sus reservas a contar de la próxima semana a través de compras diarias de divisas por US$ 40 millones mediante subastas competitivas. El Banco comprará un total de US$ 12.000 millones antes de que expire la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional, en mayo de 2022. Eso compensará con creces los US$ 2.550 millones que gastó en un plan de intervención entre diciembre de 2019 y enero de 2020.
El objetivo es incrementar las reservas hasta cerca de 18% del producto interno bruto, indicó el Banco.
Según un estudio de 12 monedas de mercados emergentes globales realizado por Bloomberg, los pesos chileno y mexicano están una posición privilegiada.
Chile representa una cuarta parte del cobre extraído del mundo. El año pasado produjo más de 5,8 millones de toneladas métricas.
El fondo podría recaudar hasta US$ 70 millones en una primera ronda de recaudación en marzo, un gran salto respecto de sus levantamientos de recursos previos.
La colocación será en euros y el dinero recaudado irá a financiar iniciativas sustentables y programas sociales.
La economía asiática se expandió en 6,5% anual el cuarto trimestre de 2020. Según las proyecciones del FMI, el PIB chino superará al de EE. UU. en 2028.