Perú pierde casi un tercio de su PIB en el segundo trimestre
La economía peruana entra en recesión con las peores cifras en América Latina. La mitad de la población urbana está sin trabajo.
La economía de Perú colapsó a un ritmo récord en el segundo trimestre cuando la pandemia cerró negocios y dejó sin trabajo a casi la mitad de la población urbana del país.
El Producto Interno Bruto se desplomó 30,2% con respecto al año anterior, la peor caída entre las principales economías latinoamericanas, dijo el jueves la agencia de estadísticas del país. La cifra es posterior a una contracción de 3,5% en el primer trimestre, poniendo oficialmente a la economía en recesión, la cual el Banco Mundial espera que esté entre las más profundas de este año.
El Gobierno gastará al menos US$ 26.000 millones para impulsar la economía y reconstruir industrias que se enfrentan a una devastación como resultado de la pandemia.
Uno de los confinamientos más estrictos de la región llevó a gran parte de la economía a un virtual estancamiento a mediados de marzo. Si bien industrias como la minería y la pesca se recuperaron rápidamente después de que el gobierno flexibilizó las restricciones en mayo, los sectores de servicios y minoristas están rezagados y muchas de las pequeñas empresas que constituyen la columna vertebral de la economía se han ido a la quiebra.
El país está enfrentando la pandemia en medio de una de las recesiones más profundas del mundo y el mayor número de muertes per cápita.
"No es tan sencillo volver a la actividad económica cuando has tenido una caída tan brutal", dijo Miguel Jaramillo, investigador de Grade, un grupo de expertos con sede en Lima, antes de la publicación del informe. "Muchas empresas han quebrado y van a seguir quebrando. Es optimista pensar que ya tocamos fondo", añadió.
La cantidad de personas en empleo activo se redujo en casi 40% con respecto al año anterior y disminuyó en casi 50% en áreas urbanas, dijo la agencia la semana pasada.
El consumo personal aumenta a una tasa de 2,5%, por debajo de las proyecciones de un incremento de 3,1%.
El órgano seguirá con su programa de compras de bonos en el nivel actual de US$ 120.000 millones al mes.
Colombia, Argentina, Chile y Brasil tienen el peor desempeño entre las 24 contrapartes del mundo en desarrollo.
El PIB se expandirá 5,5% este año, un alza respecto del 5,2% proyectado en octubre.