La economía chilena en abril registró una contracción en niveles sin precedentes. El Imacec se redujo 14,1% en comparación con el mismo mes de 2019, debido a los efectos de la pandemia del Covid-19.
En entrevista con Pauta Final, de Radio PAUTA, el economista jefe del banco Santander, Claudio Soto, dijo que el mercado preveía una baja debido a que la crisis sanitaria ha impedido un desarrollo de las actividades productivas.

La drástica caída de la economía en abril se profundizaría aun más
El Imacec del primer mes del segundo trimestre se contrajo 14,1%. Hacienda revisará a la baja su proyección de crecimiento para 2020.
"Se anticipaba que iba a ser una cosa muy dura", comentó. "Probablemente respecto del nivel de abril, no del año contra año, sino del nivel, quizás mayo va a estar incluso un escalón por debajo y eso va a hacer que la variación interanual pueda ser incluso más baja", añadió, coincidiendo con lo expresado durante este lunes por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones.
La autoridad además explicó cómo el efecto del confinamiento está detrás del retroceso de la actividad económica.
[1/8] Buenas tardes. Hoy hemos conocido el IMACEC (Índice Mensual de Actividad Económica) del mes de abril, el cual ha mostrado una contracción de un 14,1% respecto a igual mes del año anterior. Se trata de la caída inédita, la más alta desde que se tienen registros.
— Ignacio Briones (@ignaciobriones_) June 1, 2020
De acuerdo con Claudio Soto, "vamos a tener cifras negativas de dos dígitos de las variaciones anuales quizás hasta julio o hasta agosto".
El economista jefe del Banco Santander sostuvo, sin embargo, que Chile, a diferencia de otros países, tiene ventajas al contar con instituciones macroeconómicas sólidas y una economía más o menos sana que le permite salir a endeudarse afuera con tasas bajas y no hacer uso aún de los fondos soberanos.

Corbo: "Se requiere una medicina más fuerte, porque el paciente se ha deteriorado"
El expresidente del Banco Central planteó que antes de utilizar recursos del FEES, sería adecuado recurrir a mayor endeudamiento.
"Todavía hay demanda por deuda chilena. Por lo tanto, el Gobierno puede salir a endeudarse [...] antes de gastarnos los recursos que tenemos ahí reservados en caso que no sea posible acceder a los mercados internacionales", señaló, en concordancia con lo expresado por el expresidente del Banco Central Vittorio Corbo en entrevista con PAUTA Bloomberg.
Escuche la entrevista completa con el economista jefe del Banco Santander, Claudio Soto
Relacionados


Más de la mitad de las comunas de la Región Metropolitana registraron caídas en precios de venta de casas en 2022
Las principales disminuciones en el precio de venta de casas se presentaron en Pudahuel, La Granja y Renca, mientras que en el sector oriente se mantuvieron las alzas. En el caso de los departamentos, aunque el precio general aumentó, también existieron disminuciones.


Ya es ley: Cámara de Diputados aprueba Fondo de Garantías Especiales para el sector construcción
El proyecto fue visado por 122 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. El ministro de Vivienda, Carlos Montes afirmó que "llegó el momento de que los bancos apoyen a las familias, a las empresas".


¿Cuánto han subido los dividendos inmobiliarios en los últimos cinco años?
Si bien, los dividendos más altos en casas y departamentos se concentran en la zona oriente de Santiago, las mayores variaciones se registraron en comunas del sur de Chile, como Puerto Varas y Concepción.


Fondo de Garantías Especiales a un paso de ser ley: Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó proyecto por unanimidad
La Sala votará la iniciativa este jueves. El proyecto contempla apoyos a la industria de la construcción por hasta un millón de UF y una garantía del 10% de los créditos hipotecarios.