Economía

Un compromiso fiscal de Boric: estabilizar la deuda pública hasta 48% del PIB al cerrar su gobierno

Representantes del comando aceptaron recomendaciones ante el Consejo Fiscal Autónomo sobre consolidación fiscal.

Compromisos fiscales de Boric . Crédito: Agencia Uno

Agencia Uno

Por Marcela Gómez

A+ A-

El 10 de diciembre pasado, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) se reunió en forma remota con representantes de los dos comandos presidenciales que disputaron la segunda vuelta presidencial. La entidad buscaba conocer sus compromisos en materia fiscal.

En esa cita, los representantes del Presidente electo Gabriel Boric detallaron la trayectoria fiscal que están considerando para ir reduciendo el déficit estructural. Tras asumir el 11 de marzo próximo, el nuevo gobierno tiene 90 días de plazo para formalizar vía decreto este compromiso fiscal

En la presentación ante el CFA, los delegados de Boric afirmaron que en 2022 se respetará lo acordado en la Ley de Presupuestos, que se refleja en un balance estructural (BE) cercano a -3,9% del PIB y una deuda pública bruta en torno a 37,5% del PIB. Añaden que desde 2023 se iniciará "un proceso de reducción paulatina del déficit estructural", cuya trayectoria debe considerar los mayores ingresos permanentes que deriven de la reforma tributaria que busca recaudar el equivalente a 5% del PIB a 2025. 

"El equipo económico suscribe plenamente las ocho recomendaciones del último informe del CFA a la Comisión Mixta de Presupuesto", declararon. Tales medidas enmarcan distintas trayectorias de consolidación fiscal calculadas por el organismo, más o menos exigentes, desde un punto de partida de un BE de -3,9% del PIB: si el déficit se reduce a un ritmo de 0,25% del PIB a 2025 llega a -3,15%, cifra que sería de -2,4% si el recorte es de 0,5% anual, y de -0,9% si se va más rápido, ajustando un punto del PIB por año. 

Las proyecciones del CFA, formuladas antes de que se presentara el Presupuesto 2022, implicaban llevar la deuda pública neta del 35,7% del PIB proyectado en 2022 a un rango entre 46,2% y 41,9% del PIB, dependiendo de si la convergencia se realiza en forma más o menos rápida. Ya que la proyección oficial de Dipres para la deuda bruta es de 37,5% del PIB al cierre de 2022, usando los mismos supuestos del cálculo del CFA se puede estimar que la deuda pública al cierre del próximo gobierno podría variar entre 48% y 43,7% del PIB.

Un nuevo fondo soberano

La presentación ante el CFA fue realizada por Javiera Martínez, presidenta del centro de estudios del Frente Amplio, Rumbo Coolectivo; y los investigadores de la entidad Maximiliano Acevedo y José Alvarado

En la presentación no solo se compromete el retiro progresivo de medidas fiscales transitorias y focalización de ayudas en el 2022, sino también que nuevas medidas que eventualmente se requieran se financiarán con reasignaciones, para no alterar el margen de gasto aprobado. Incluso, se identifican fuentes de financiamiento para ello existentes en el Erario, como la glosa republicana (recursos de libre dispoisición para el nuevo gobierno) y los existentes en el Fondo de Emergencia Transitorio que se mantienen para ciertos ítemes como gasto sanitario y en apoyo a empleo.

También se compromenten a conservar "un mínimo nivel de fondos soberanos". El Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) usado en la crisis tuvo un valor a octubre de US$ 2.400 millones, pero el Ejecutivo se comprometió a capitalizar -vía emisión de deuda- para subir ese monto a US$ 4.000 millones.

También apuntan a constituir un nuevo fondo soberano de adaptación al cambio climático, destinado a capacidad de ahorro y brindar margen presupuestario para las inversiones futuras en esta área.

Economía

Banco Security: definir "marcos de referencia" en las reformas es clave para generar certidumbre

Felipe Jaque, economista jefe de la compañía, dice que es necesario asegurar un periodo de transición para aplicar los cambios en los sistemas tributario, pensiones y salud.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>¿Se reactiva la inversión en capital de riesgo?</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Mountain Partners: ¿Se está reactivando la inversión en capital de riesgo?

En conversación con Radio Pauta, Felipe Ibáñez, Principal de Mountain Partners Venture Capital Chile, dijo que "nosotros pasamos un 2020/2021 donde tú podías levantar plata con un Power Point. Hoy día vamos a datos mucho más duros".

<p>Los planes de SuperZoo para el mercado chileno</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Los planes de SuperZoo para crecer en el mercado de mascotas en Chile

En Pauta de Negocios, Constanza Garmendia, CEO de Mascotas Latinas, sostuvo que "estamos también empezando a desarrollar el negocio de peluquerías, que es un servicio que se suma a nuestro ecosistema".

<p>Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones su camino de propósitos y sostenibilidad</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad

En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".

<p>Economista analiza las causas que hay detrás de las favorables cifras de inflación</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"

En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".