La incertidumbre generada principalmente por la pandemia, y también por el momento político que vive el país y el mundo, ha afectado diversos indicadores económicos que ya están empezando a sentir los bolsillos de las personas. Uno de estos son las tasas de los créditos hipotecarios, que han ido subiendo con fuerza desde el 1,99% promedio en noviembre de 2019, a un 3,38% de octubre de 2021, lo que encarece las opciones de compra de una vivienda para miles de personas.
José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), señaló en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, que es una "situación extremadamente grave y preocupante especialmente por la tendencia". Esta alza se ha dado en un período corto, y se trata de tasas promedio, por lo que si una persona va hoy a pedir un crédito hipotecario a un banco, es probable que la tasa sea sobre UF + 6% anual, lo que significa un retroceso de 20 años, graficó.
"Durante esta década no vamos a tener UF + 2% nuevamente", señaló. Agregó que no ve posible en el corto plazo trabajar para que el país logre una menor deuda y un menor riesgo. "Tenemos que trabajar muy duro y por muchos años de manera consistente para que eso vuelva a ser así", dijo. El desafío, indicó, es volver a desarrollar un mercado de ahorro de largo plazo, que hoy desapareció por los reiterados retiros del 10% de los fondos de pensiones que han obligado a los grandes inversionistas institucionales a salir a vender sus activos.
"Nuestro país es más pobre, está más endeudado y es más riesgoso. Estamos en una situación de vulnerabilidad impensable", puntualizó Mena.

Encuesta U. de Chile: la extensión del IFE afecta la recuperación del empleo
Más de 200 mil trabajadores que se declaran inactivos explican que no buscan empleo porque reciben el aporte estatal, cuya extensión había sido criticada por técnicos.
Actualmente los bancos ya no están dando créditos hipotecarios a un plazo de 30 años. La mayoría de la plaza ofrece hasta 20 años, lo que obliga a los compradores a justificar un 60% más de ingresos para su intención de adquirir una vivienda. Puede empeorar: hay algunos bancos que han informado créditos incluso a un plazo máximo de 15 años, lo que obligaría a las personas a ahorrar un mayor monto para el pie y a pagar dividendos más altos. A todo esto se suma que los bancos están prestando plata a tasas variables.
Este fenómeno tiene importantes consecuencias en las finanzas personales. "Si antes los dividendos eran 100, ahora son 150", resumió el presidente de la Abif. Mena señaló que es importante que el mundo privado y público trabajen con una mirada en común de cómo se puede volver a tener un mercado de ahorro de largo plazo para evitar seguir profundizando este tema y que permitan volver a tasas más cercanas a UF + 2%.
Asimismo, llamó a los candidatos presidenciales a trabajar para volver a crear confianza para la inversión y la generación de empleo, y pidió que el crecimiento económico tenga un rol más importante en los programas. "Por primera vez la ciudadanía ha percibido que los efectos económicos los sentimos todos [...]. La situación económica sí importa, y un plan económico presidencial que se haga cargo, también importa", advirtió.
Los bancos hasta ahora hacían entre 120 mil y 150 mil operaciones hipotecarias del orden de los US$ 8.000 millones. José Manuel Mena indicó que si bien todavía hay inercia explicada por la alta liquidez, se ve que los permisos de construcción han comenzado a detenerse. "No me extrañaría que a mediados del próximo año tuviésemos una detención relevante de las tasas de crecimiento de los créditos hipotecarios", sostuvo.
Vea la entrevista completa con José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif)

Cuarto retiro: soltar la “papa caliente” antes de quemarse para las elecciones
La Comisión de Constitución del Senado hará tres sesiones la semana del 25 de octubre: la última será para votarlo en general y despacharlo a la Sala. Los tiempos complicarían a quienes van a la reelección.
Relacionados



Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad
En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".



Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"
En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".


Inflación sube menos de lo esperado en mayo y dato interanual baja a 8,7%
Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,1%, una cifra menor a la esperada por el mercado.


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".