Economía

Bancos: “Durante esta década no vamos a tener de nuevo UF + 2% en créditos hipotecarios”

Imagen principal
Agencia Uno
POR Antonia Eyzaguirre |

Hoy las tasas estarían alrededor del 6%, muy por sobre el 1,9% promedio de noviembre de 2019. Créditos de menores plazos, y tasas variables y más altas, tienen consecuencias directas en el bolsillo de las personas.

La incertidumbre generada principalmente por la pandemia, y también por el momento político que vive el país y el mundo, ha afectado diversos indicadores económicos que ya están empezando a sentir los bolsillos de las personas. Uno de estos son las tasas de los créditos hipotecarios, que han ido subiendo con fuerza desde el 1,99% promedio en noviembre de 2019, a un 3,38% de octubre de 2021, lo que encarece las opciones de compra de una vivienda para miles de personas.

José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), señaló en Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, que es una “situación extremadamente grave y preocupante especialmente por la tendencia”. Esta alza se ha dado en un período corto, y se trata de tasas promedio, por lo que si una persona va hoy a pedir un crédito hipotecario a un banco, es probable que la tasa sea sobre UF + 6% anual, lo que significa un retroceso de 20 años, graficó.

“Durante esta década no vamos a tener UF + 2% nuevamente”, señaló. Agregó que no ve posible en el corto plazo trabajar para que el país logre una menor deuda y un menor riesgo. “Tenemos que trabajar muy duro y por muchos años de manera consistente para que eso vuelva a ser así”, dijo. El desafío, indicó, es volver a desarrollar un mercado de ahorro de largo plazo, que hoy desapareció por los reiterados retiros del 10% de los fondos de pensiones que han obligado a los grandes inversionistas institucionales a salir a vender sus activos.

“Nuestro país es más pobre, está más endeudado y es más riesgoso. Estamos en una situación de vulnerabilidad impensable”, puntualizó Mena.

Mayor pie, menores plazos y tasas variables

Actualmente los bancos ya no están dando créditos hipotecarios a un plazo de 30 años. La mayoría de la plaza ofrece hasta 20 años, lo que obliga a los compradores a justificar un 60% más de ingresos para su intención de adquirir una vivienda. Puede empeorar: hay algunos bancos que han informado créditos incluso a un plazo máximo de 15 años, lo que obligaría a las personas a ahorrar un mayor monto para el pie y a pagar dividendos más altos. A todo esto se suma que los bancos están prestando plata a tasas variables.

Este fenómeno tiene importantes consecuencias en las finanzas personales. “Si antes los dividendos eran 100, ahora son 150”, resumió el presidente de la Abif. Mena señaló que es importante que el mundo privado y público trabajen con una mirada en común de cómo se puede volver a tener un mercado de ahorro de largo plazo para evitar seguir profundizando este tema y que permitan volver a tasas más cercanas a UF + 2%.

Asimismo, llamó a los candidatos presidenciales a trabajar para volver a crear confianza para la inversión y la generación de empleo, y pidió que el crecimiento económico tenga un rol más importante en los programas. “Por primera vez la ciudadanía ha percibido que los efectos económicos los sentimos todos […]. La situación económica sí importa, y un plan económico presidencial que se haga cargo, también importa”, advirtió.

Los bancos hasta ahora hacían entre 120 mil y 150 mil operaciones hipotecarias del orden de los US$ 8.000 millones. José Manuel Mena indicó que si bien todavía hay inercia explicada por la alta liquidez, se ve que los permisos de construcción han comenzado a detenerse. “No me extrañaría que a mediados del próximo año tuviésemos una detención relevante de las tasas de crecimiento de los créditos hipotecarios”, sostuvo.

Vea la entrevista completa con José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif)