Economía

Deterioro financiero: los riesgos que Marcel anticipó y que ya son una realidad

El presidente del Banco Central explicó en el Congreso cómo el encarecimiento de los créditos hipotecarios o las pérdidas de los fondos de AFP más conservadores se asocian a los retiros.

Mario Marcel. Crédito: Banco Central

Banco Central

Por Marcela Gómez

Miércoles 3 de noviembre de 2021

A+ A-

Lo habitual había sido que el Informe de Estabilidad Financiera que presenta semestralmente el Banco Central estuviera centrado en la salud de los bancos, por su impacto sistémico y porque ahí se han originado crisis, y que se advirtiera de riesgos que de materializarse podrían afectar a personas y empresas. Ahora, en cambio, el foco es el creciente deterioro de variables financieras clave como las tasas de interés, el tipo de cambio y el nivel de ahorro de la economía. Además, el reporte ya no se refiere a hipótesis, sino a riesgos que se materializaron y que están afectando directamente a la gente.

Así lo resumió en el Senado el presidente del Banco Central, Mario Marcel. Precisó que, junto con un fuerte aumento de la volatilidad en los precios, entre abril y octubre el peso se depreció 15%, las tasas de interés a 10 años se elevaron en 300 puntos base (pb), las acciones cayeron 16,7% y el riesgo país medido por los credit default swaps (CDS) aumentó 33 pb. En todos estos indicadores Chile se encuentra en los extremos de las variaciones internacionales, dijo.

El deterioro de las condiciones financieras locales se traduce, entre otros efectos, en mayores costos de financiamiento para el Fisco, en condiciones de tasas y plazos de créditos hipotecarios que no se veían desde hace 20 años y en pérdidas en la valorización de fondos previsionales, especialmente de los más conservadores

La fuente de estos ajustes son las liquidaciones forzosas y masivas de ahorros previsionales asociadas a los retiros impulsados por el Congreso, que producen una cadena de impactos adversos -algunos se retroalimentan-, tal como Marcel ha explicado en cada trámite de esas reformas. A esos efectos negativos, ahora ya concretados, también ha contribuido una política fiscal expansiva que busca moderarse hacia 2022.

Apabullados por los masivos datos, algunos senadores dijeron que el nombre del reporte presentado debería ser de "inestabilidad financiera". 

Economía

Bancos: "Durante esta década no vamos a tener de nuevo UF + 2% en créditos hipotecarios"

Hoy las tasas estarían alrededor del 6%, muy por sobre el 1,9% promedio de noviembre de 2019. Créditos de menores plazos, y tasas variables y más altas, tienen consecuencias directas en el bolsillo de las personas.

Un economía más vulnerable

En septiembre el presidente del Banco Central preguntaba si Chile podría tener una salida ordenada o turbulenta de la crisis sanitaria. No es que ahora la duda se haya despejado, sino que se han generado cambios estructurales difíciles de revertir plenamente y que afectan el crecimiento económico.

Un ejemplo es la estrechez en el financiamiento de largo plazo en moneda local para personas, empresas y el Fisco. En el caso de compras de viviendas, los plazos para créditos hipotecarios se han reducido a un máximo de 20 años y las tasas han ido al alza. Además, si habitualmente los créditos hipotecarios se otorgaban con una tasa fija, en 2020 casi el 20% fue entregado a tasa mixta o variable, lo que implica que esos deudores podrían enfrentar un incremento de su carga financera si las tasas siguen subiendo. Se añade otro factor: estos créditos se pactan en UF, que sube con la inflación, la que se ha vuelto otro problema económico de impacto directo en las personas.

Por esto, el informe establece que hoy "el principal riesgo para la estabilidad financiera local está en nuevas liquidaciones forzadas de activos, que continúen debilitando al mercado de capitales local de forma estructural". Marcel insistió en el Congreso que no se trata de una "campaña del terror", sino de efectos que se anticiparon y luego ocurrieron.

Lo que se ve ahora es que el deterioro actual y potencial del mercado de capitales encuentra a la economía "más vulnerable y con menor espacio de política económica" para mitigar nuevas crisis o turbulencias. Se suma la menor fortaleza fiscal y una política monetaria que se acerca a la fase contractiva, con un Banco Central decidido a "actuar ante el alza de la inflación". Sobre esto último, explicó que la reciente alza de la Tasa de Política Monetaria elevó las tasas de corto plazo, pero redujo las de largo plazo en 70 pb.

Un momento surrealista resume el tono de la sesión. En medio de la exposición de Marcel, realizada en forma telemática desde su oficina en el centro de Santiago, comenzaron a escucharse sirenas de equipos de emergencia. La presidenta del Senado, Ximena Rincón (DC), lo interrumpió inquiriendo: "Escuchamos sirenas, ¿está bomberos fuera de la oficina?", a lo que Marcel respondió: "Sí, pero el incendio no es acá".

Economía

El doble misterio del Fondo E: cae más que nunca y tiene más jóvenes que viejos

La alternativa más conservadora del sistema acumula una baja de más de 20% en 2021. Sin embargo, dos de cada tres afiliados que están en este fondo tienen menos de 50 años.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Start-Up Chile: ">
tipo de contenido
Economía

Start-Up Chile: "Hemos generado un gran impacto en la creación de empleo en Chile"

En conversación con Radio Pauta, Sebastián Arias, director de aceleración de Start-Up Chile dijo que "el grueso de nuestro apoyo está en emprendimientos que están recién comenzando y que tienen incertidumbre".

tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

SQM y alza en la producción de litio: "El boom de 2022 es consecuencia de una política pública que impulsó Corfo"

El vicepresidente de servicios corporativos de SQM, José Miguel Berguño, se refirió en radio Pauta a la fluctuación de los precios del mineral y al gran crecimiento que tuvo la producción en 2022.

<p>AFP UNO proyecta que recibirá ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

AFP UNO proyecta que recibirá "entre 700 mil y 800 mil" nuevos afiliados tras licitación

En Radio Pauta, el gerente general, Teo Colombo, afirmó que el flujo de nuevos afiliados "depende mucho del periodo y de la situación económica en que esté el país".

<p>Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023

Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".