Una amarga sorpresa para el mercado y para los consumidores: según informó el INE, la inflación en marzo llegó a 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un registro de 9,4%., una cifra que no se veía desde 2008. Con este resultado, la UF se elevará este mes en $603 desde los $31,752 en que se encuentra en esta jornada, encareciendo créditos hipotecarios, seguros, arriendos y otros precios indexados a esa unidad.
En la Reunión de Política Monetaria del 29 de marzo, cuando elevó la tasa de interés de 5,5% a 7%, el Banco Central advirtió que la inflación se elevaría sobre 10% en el corto plazo. El plan económico lanzado ayer por el Gobierno contribuirá a contener el alza de algunos precios al mantener congeladas las tarifas del transporte público y fortalecer los mecanismos de estabilización para gasolinas, diésel y parafina.
El dato estuvo muy por sobre las proyecciones del mercado, como lo describió en su cuenta en Twitter el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira.
IPC de marzo aumenta 1,9% respecto a febrero. Nosotros esperábamos 1,3%, mercado entre 0,8% y 1,2%, Banco Central en el último IPoM, 1%. Suavizará el ritmo de alzas el Instituto Emisor?
— EneATeHacheAEne (@NathanPincheira) April 8, 2022
El alza del IPC, dijo el INE, se explica porque once de las doce divisiones que conforman la canasta del índice aportaron incidencias positivas, entre ellas alimentos y bebidas no alcohólicas y educación. Por producto, los mayores precios de carnes, pan y cereales.

Banco Central lleva la tasa a 7% y advierte sobre inflación de dos dígitos en el corto plazo
El Consejo presidido por Rosanna Costa mantuvo la dosis aplicada en enero y advirtió que futuras alzas podrían ser más acotadas si la economía se desacelera.
"Estos datos nos sorprendieron y llevan la inflación a niveles que no hemos visto en décadas. Por ejemplo, una variación mensual del IPC de 1,9% no la hemos visto al menos desde 2010. Para los hogares chilenos es una mala noticia. (...) Un ítem como el pan subió 5,9% en esta medicion", dijo el economista jefe de Itaú Chile, Andrés Pérez.
En entrevista con Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, afirmó que esto es parte del proceso de ajuste que se debe dar en una economía como la chilena, "que está gradualmente acomodándose y devolviéndose de los importantes desequilibrios macro que acumuló durante el año pasado".
El economista dijo que en Itaú proyectaban que la inflación interanual se situaría en dos digitos en junio, pero el registro de marzo debería anticipar esa trayectoria. Añadió que tienen algún grado de discrepancia con las proyecciones del Banco Central "sobre qué tan rápido se debiera devolver la inflación en el segundo semestre. El instituto emisor apunta a que la inflación interanual debiese caer a 5,6% a fines de año, nosotros creemos que no será tan rápido y que cerrará en 7,7%".
Sobre los riesgos inflacionarios de un nuevo retiro de fondos desde las AFP, sostuvo que independiente de ese factor en el corto plazo la inflación debería seguir con presiones al alza y llegue a dos dígitos.
"De materializarse el avance o aprobacion de ese proyecto, lo más probable es que esas presiones se acentúen sobre la inflación y sobre las tasas de interés en el tiempo", agregó. Esto porque esa transferencia de recusos a las personas "debería acentuar las presiones sobre la demanda en un escenario donde la oferta todavía no se ha regularizado". También anticipa una mayor presión al alza en el tipo de cambio, entre otros efectos.
Vea la entrevista completa con el economista jefe de Itaú Andrés Pérez, en este enlace:

Ignacio Briones: "El terraplanismo de los retiros es francamente sorprendente"
El exministro de Hacienda sostuvo que el plan económico del Gobierno tiene un enfoque adecuado y mostró su preocupación por un nuevo retiro de pensiones.
Relacionados


CyberDay supera proyección de la CCS y cierra sus ventas con $540 millones de dólares
La cifra anotó una baja del 4% respecto a su edición 2022, pero superó la expectativa de la Cámara de Comercio de Santiago que esperaba alcanzar los $400 millones de dólares.



Matías Acevedo y condicionamiento de proyectos a reforma tributaria: "Es un dilema equivocado"
En Radio Pauta, el exdirector de la Dipres apuntó que la Cuenta Pública "quedó al debe" en materia de crecimiento. "Uno le debería pedir al líder del equipo económico medidas que vayan a reducir la incertidumbre, a mejorar la inversión, y reducir todas las trabas que tenemos a la inversión", expresó.


Cuenta Pública 2023: los principales anuncios del Presidente Boric en materia económica
Balance positivo de la economía y el anuncio de ley de fortalecimiento y modernización del Sernac, en donde se buscará que la institución pueda sancionar a las empresas que incumplan la ley.



Especialista desmenuza el dato de Imacec de abril: "Da cuenta de una economía que se está cayendo de manera más fuerte de lo que esperábamos"
Para profundizar en los números y analizar los datos, en Pauta de Negocios, conversamos con Pablo Cruz, economista jefe en BTG Pactual.