Economía

Ingreso Mínimo sube a $400 mil desde el 1 de agosto de este año

Ministerios de Hacienda y Trabajo llegan a un acuerdo con la CUT, que beneficiará directamente a más de 800 mil trabajadores. También habrá beneficio compensatorio por aumento del valor de la canasta básica de alimentos.

El Estado entregará una compensación transitoria a micros, pequeñas y medianas empresas para graduar la absorción del incremento real del ingreso mínimo mensual.

Ministerio de Hacienda

Por PAUTA

Lunes 25 de abril de 2022

A+ A-

Proponer al Congreso un reajuste del ingreso mínimo mensual de $50 mil durante este año. Lo anterior se pagará a contar del 1 de mayo con un incremento a $380 mil y desde el 1 de agosto aumentará hasta $400 mil. Ese fue parte del acuerdo logrado por los ministerios de Hacienda y Trabajo con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre el alza del ingreso mínimo para trabajadores que tengan entre 18 y 65 años de edad, además de la protección frente a la inflación y la promoción del denominado "trabajo decente".

Tras una larga jornada de conversaciones que se extendió durante toda la tarde y parte de la noche del lunes 25 de abril, también se anunció que el ingreso mínimo mensual subirá a $410 mil desde enero del próximo año si la inflación acumulada en 12 meses a diciembre de 2022 supera el 7%. "El Estado otorgará una compensación transitoria a las micro, pequeñas y medianas empresas destinada a graduar la absorción del incremento real del ingreso mínimo mensual", se indicó.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que "para nosotros en particular es motivo de especial satisfacción por tratarse no solamente de la primera negociación formal que tenemos con la Central Unitaria de Trabajadores, sino que también la materialización de una parte importante de la agenda del programa del Presidente [Gabriel] Boric". 

Hacienda informó que que el alza a $400 mil representa un alza de un 14,3% y que es el mayor aumento en 25 años.

Economía

Qué sucedería con una canasta "protegida" contra la inflación como la que pide la CUT

La entidad sindical pide incorporar medidas adicionales durante la negociación con el Gobierno por el salario mínimo.

Habrá Observatorio

A lo anterior se sumaron medidas para resguardar el poder adquisitivo, respecto de una canasta básica de alimentos, ante la inflación. Una de ellas es que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) implementará un Observatorio del Valor al Público de la canasta básica de alimentos, que reportará públicamente al Consejo Superior Laboral. Si son constatadas anomalías en el comportamiento de precios se informará a la Fiscalía Nacional Económica o al organismo que corresponda.

También habrá un nuevo beneficio compensatorio del aumento del valor de la canasta básica de alimentos. Este será calculado mensualmente con base en la variación del valor nominal de dicha canasta en los 12 meses previos. Se otorgará por causante de asignación familiar y se pagará conjuntamente con éstos entre mayo y diciembre de este año. Además, el primer pago incluirá en forma excepcional un mes adicional por trabajador con carga.

El acuerdo beneficiará a más de 800 mil trabajadores que ganan un salario mínimo y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó que "hemos construido una agenda que nos va a llevar a que en los próximos meses podamos seguir trabajando temas laborales de conjunto y temas también relativos a la reforma previsional".

Economía

Aceite, pollo y tomate: los alimentos que más han subido en el último año

La comida y las bebidas no alcohólicas explican más de un cuarto de la inflación en 12 meses. Si se suma el combustible y el transporte, se alcanza más de la mitad del 9,4% anualizado.

Promoción del trabajo decente

Otro de los anuncios fue el envío al Congreso de un proyecto de ley que flexibiliza los requisitos de ingreso al Seguro de Desempleo de la Ley N°19.278 y el incremento del monto de sus prestaciones. Se creará una mesa técnica de trabajo con todos los actores involucrados en la rebaja de la jornada laboral a 40 horas con el objetivo de considerar su diseño y gradualidad.

Durante el próximo año, además, se enviará al Congreso un proyecto de ley que modifica las normas sobre el derecho colectivo del trabajo, sobre todo en el ámbito de la negociación colectiva. "Estamos hablando también de muchos otros temas. Pensiones, reforma tributaria, fortalecimiento del seguro de cesantía, ratificación de convenios", indicó el presidente de la CUT, David Acuña.

Economía

El consumo se desacelera, pero recién se reflejará en cifras el segundo semestre

La menor liquidez, la inflación y la subida del tipo de cambio ha frenado en parte las compras. Pero las importaciones siguen firmes y las ventas de autos no frenan.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Juan Carlos Muñoz: ">
tipo de contenido
Economía

MTT: "El movimiento de carga y pasajeros entre puertos nacionales es algo que en Chile ocurre poco y no crece"

En conversación con Radio Pauta, el ministro de Transportes dijo que su objetivo es que "nuestro mar pueda ser un espacio donde podamos transportar una proporción mucho más importante carga y pasajeros".

<p>Subsecretario del Trabajo tras aprobación de 40 Horas en el Senado: Gobierno impulsar alza a salario mínimo en abril</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Subsecretario del Trabajo tras aprobación de 40 Horas en el Senado: Gobierno impulsará alza de salario mínimo en abril

En Radio Pauta, Giorgio Boccardo valoró la aprobación transversal del proyecto y enfatizó en que "ese trabajo legislativo hay que hacerlo regularmente para que se logren estas mayorías importantes para que nuestro programa avance".

<p>Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 25 puntos base</p>
tipo de contenido
Economía

Reserva Federal de Estados Unidos sube tasas de interés en 25 puntos base

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed decidió aprobar una subida de los tipos de interés del país en un 0,25%. La autoridad monetaria pronosticó serán necesarias todavía más alzas para doblegar el alza de los precios y devolver la inflación al objetivo del 2%.

<p>Carolina Martínez: ">
tipo de contenido
Economía

Carolina Martínez: "Las propuestas de valor que ofrecen las compañías tienen ciclos de vida cada vez más cortos"

En conversación con Radio Pauta, la profesora del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, dijo que "el proceso de compra de bienes y servicios es cada vez más complejo".