Paula Narváez asomó a la carrera presidencial desde el Partido Socialista a fines de 2020. Su nombre tomó fuerza luego de que a la carta de militantes mujeres que la apoyaron se sumó la firma de la expresidente Michelle Bachelet, de cuyo último gobierno había sido ministra general de Gobierno.
Desde entonces, la exfuncionaria consiguió el apoyo de su partido, y tras la megaelección de mayo sumó otros respaldos: el del PPD, que bajó la candidatura de Heraldo Muñoz, y el del bloque entre Nuevo Trato y el PL, que tenían al diputado Pablo Vidal (ex-RD) como abanderado.
El programa económico de la candidatura de Narváez se ha enfocado en diversos frentes, algunos de los cuales fueron abordados durante el ciclo que Pauta de Negocios, de Radio PAUTA, ha iniciado con candidatos presidenciales de distintas corrientes políticas.

"No pensamos en el término del ahorro privado", comentó Paula Narváez ante la consulta sobre los recursos que los afiliados a las AFP tienen depositados en las gestoras. "Lo que pasa es que quien administre ese ahorro pasa a ser administrado por un ente único estatal, pero no significa que se termine con la capitalización individual. Simplemente [ocurre] que quien administra ya no son las AFP", dijo.
En ese esquema, en su propuesta habrá una licitación para gestionar los ahorros para la pensión. "Por lo tanto, puede haber entidades que se hacen cargo del portafolio, para justamente hacer crecer los fondos de pensiones, pero ya no son las AFP tal como las concebimos el día de hoy".
La nueva estructura, a su juicio, debe corresponder a "un pilar completamente solidario, que será un sistema de capitalización colectiva. Es un seguro colectivo y ahí está el foco del cambio, y de la transformación con un aporte que es patronal [...] completamente solidario".
Aunque no adelanta en cuánto debería subir la tasa de cotización previsional a cargo del empleador, sí cree que será superior a los cuatro puntos porcentuales. En definitiva, en su plan habrá "una lógica de reparto, porque necesitamos que a quienes les ha ido mejor en la vida contribuyan con quienes les ha ido peor, que los hombres puedan traspasar a las mujeres, y que los actuales trabajadores activos puedan traspasar a los actuales jubilados para mejorar la jubilación actual".
Otro de los elementos que han centrado el debate programático es la opción de generar un nuevo impuestos a los altos patrimonios en Chile, una tendencia detectada también en otros países.
"Lo que estamos mirando acá en términos de reforma tributaria es cumplir con ese principio de mayor justicia tributaria que hoy día hoy en Chile no se cumple. Si pensamos en esta brecha de desigualdad que existe en nuestro país entre unos poquitos que concentran la enorme riqueza y una mucha cantidad de población que tiene que no compartir la riqueza, quizás esto se cristaliza muy fuertemente en una estructura tributaria como la que tenemos", dibujó la candidata.
Ante ese panorama, agregó, "creemos que es momento que las rentas altas y las muy altas sean las que paguen los impuestos". Aunque ese objetivo también se concreta con la actual tributación que grava a los contribuyentes de mayores recursos, la mirada aquí es específica hacia "un impuesto patrimonial permanente. Queremos evitar también que las ganancias se trasladen a los paraísos tributarios y para eso queremos aplicar un impuesto mínimo global, y también esto debe ser un desincentivo a la fuga de capitales a paraísos fiscales generando desde ese punto de vista mayor recaudación".
Revise la entrevista completa con Paula Narváez en Pauta de Negocios

Sichel y reforma previsional: ''No es una buena solución que hagamos solidaridad entre trabajadores''
El candidato independiente de Chile Vamos es contrario a dividir el ahorro provisional adicional en fondos colectivos y cuentas individuales. "Voy a jugarme siempre por un ahorro individual y por el pilar contributivo financiado por gastos generales de la República", dijo.
Relacionados



Purposely: la consultora que acompaña a las organizaciones en su camino de propósitos y sostenibilidad
En Pauta de Negocios, Sharoni Rosenberg, fundadora de Purposely, dijo que "hoy en día le estamos exigiendo más a las empresas porque los seres humanos también nos hemos vuelto más complejos y exigentes".



Economista jefe de Itaú por cifras de IPC: "Ya tenemos una economía que está bastante más equilibrada"
En Pauta de Negocios Andrés Perez, economista jefe para Chile y Colombia en Itaú sostuvo que "a pesar de esta sorpresa a la baja, hemos mantenido nuestra proyección para fin de año en 4,5%".


Inflación sube menos de lo esperado en mayo y dato interanual baja a 8,7%
Según informó el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,1%, una cifra menor a la esperada por el mercado.


Mario Marcel optimista tras reunión con la CPC: lo que más destaca es que el Pacto Fiscal tiene un valor en sí mismo
El ministro de Hacienda sostuvo que "es un buen comienzo, sin duda, creo muchas de las motivaciones de eso, que tiene que ver con ir cerrando el tema tributario es algo positivo".