Un simple piso azul de madera. Ese es el símbolo de la campaña iniciada después de 18 de octubre de 2019 para que trabajadores y empresarios de la construcción se sentaran cara a cara a conversar de sus dolores y esperanzas. Esta inédita experiencia de diálogo y sus repercusiones fue expuesta en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) por el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz.
El dirigente, que lidera la entidad controladora de PAUTA, destacó que ese fue el punto de partida para llegar a la estrategia que hoy aplica el gremio y que se denomina Compromiso Pro. "Es un sello de compromiso protrabajador, procadena de pago, promedioambiente, prociudadanía. En el fondo, compromiso con la sostenibilidad de nuestro sector", dijo.
Enfatizó que la invitación al mundo empresarial y al resto de la sociedad es a dialogar. "Siempre dijimos: sentémonos a conversar, construyamos juntos. Eso se dijo mucho hoy, hasta el Presidente de la República lo dijo", afirmó. Y agregó que sin esos factores necesarios para la sostenibilidad "difícilmente vamos a cambiar este país". Insistió en que hoy más que nunca la invitación es "a dialogar, sí se puede, atrevámonos".
🔴¡En vivo! Antonio Errázuriz, presidente de la @CamaraCChC, participa en ENADE y destaca: "Nuestro origen tiene un componente social muy fuerte: Mejorar la calidad de vida de los chilenos a través de la construcción de infraestructuras" ➡️ https://t.co/AbjCUd3Yxb#ENADE pic.twitter.com/Le6NTenNle
— ICARE (@icare_chile) November 11, 2021
Errázuriz recordó que en medio de la crisis social de 2019, la CChC pidió a las empresas socias dedicar el 5 de noviembre de ese año a dialogar con sus trabajadores sobre seguridad. Admitió que en un inicio hubo dudas entre los empresarios sobre la idea. "Había cierto temor a perder autoridad por acercarse a la gente, a cruzar esa línea. En el rubro nuestro esto es muy marcado, nadie nos enseñó cómo acercarnos", comentó.
Pero la idea se impuso. "Convocamos a 500 mil trabajadores a conversar y decir cómo están, cual es la percepción que tienen de lo que les ha tocado vivir. Después muchos dijeron 'llegamos con temor y nos vamos esperanzados'. Entendíamos que por el hecho de dar trabajo y dar buenos sueldos era suficiente. No es suficiente", resumió el dirigente.
[AHORA] El presidente de la CChC, Antonio Errázuriz presenta la experiencia del gremio con la campaña del "Piso Azul", como un elemento de diálogo. Sigue la transmisión aquí➡️ https://t.co/MVZE306qNv pic.twitter.com/4xivxofqfD
— Cámara Chilena de la Construcción (@CamaraCChC) November 11, 2021
Luego de más de 140 talleres en todo Chile, se constató que los trabajadores tenían preocupaciones sobre salud, pensiones, vivienda, remuneraciones y también aspiraban a mejores relaciones de trabajo. Errázuriz detalló que aunque la CChC destina anualmente US$ 20 millones (unos $15 mil millones) a programas sociales, necesitaban focalizar. Por ejemplo, con un seguro complementario salud que permite disminuir esperas de 540 días a 50 días. "Teníamos hartas cosas que hacer, pero no estábamos hablando", sostuvo.
Añadió que esa experiencia fue clave para luego enfrentar la pandemia, donde en medio de las cuarentenas y la paralización de obras 400 mil trabajadores quedaron sin trabajo. Ahí el foco fue crear colaborativamente un protocolo sanitario "no impuesto a los trabajadores, sino que ellos asumieran como compromiso para recuperar sus puestos de trabajo", lo que permitió la reanudación de faenas en octubre de 2020.

CChC critica fin de exención del IVA a la construcción: "Es un beneficio para el comprador"
Su presidente, Antonio Errázuriz, apuntó que las medidas impulsadas por el Gobierno impactarán con mayor fuerza a la clase media.
Relacionados


Cinco isapres subirán los precios de sus planes de salud en 2023
Se trata de Colmena, Vida Tres, Cruz Blanca, Banmédica y Nueva Más Vida. El superintendente de Salud, Víctor Torres, señaló que "las isapres tienen plazo para notificar a sus afiliados la adecuación precio base de sus planes de salud hasta el 31 de marzo".


Con una comisión de 0,49%, UNO AFP presentó la oferta más baja a la licitación para las personas
Durante dos años, todas las personas que empiecen a trabajar por primera vez comenzarán a
ahorrar para su futura pensión en UNO AFP con la menor comisión del mercado,



Carrera por el litio en Chile: el tiempo pasa inexorablemente, ¿estamos llegando tarde?
A fines de marzo el Gobierno debiese presentar su Política Nacional del Litio. Sin embargo, la propuesta está en etapa de diseño y no existe una fecha exacta para su entrega, además de que no se conocen detalles de su contenido. Mientras China ya trabaja en un sustituto, desde empresas involucradas apuntan que "llevamos años perdiendo el tiempo".


Políglota: "Los idiomas son fundamentales para salir al mundo y buscar negocios"
En conversación con Radio Pauta, Nicolás Fuenzalida dijo que "queremos sumar a personas de la comunidad para impulsar el negocio y tener personas de distintas industrias".