El Banco Central abre la puerta de la liquidez
La entidad no solo bajó a 1% la Tasa de Política Monetaria, sino que sumó medidas que estimulan el financiamiento de créditos para personas y pymes.
La entidad no solo bajó a 1% la Tasa de Política Monetaria, sino que sumó medidas que estimulan el financiamiento de créditos para personas y pymes.
Bóveda del Banco Central de Chile. Créditos: Banco Central de Chile
Era lo esperado luego de que la Reserva Federal y otros bancos centrales europeos tomaran medidas extraordinarias para enfrentar el golpe que el aislamiento exigido por el coronavirus tiene en la economía. El Banco Central realizó una sesión especial de política monetaria (adicional a la programada para el 31 de marzo) y anunció varias decisiones que buscan "facilitar el proceso de ajuste de la economía" ante la pandemia.
Mientras Brasil liberó miles de millones de reales para crédito, en Chile se recortó la tasa de política monetaria en 75 puntos base, dejándola en 1%.
En su comunicado, el organismo afirma que el ritmo de avance de la enfermedad en el país, las medidas sanitarias ya adoptadas y lo que está sucediendo en otros mercados "sugieren que los impactos en las ventas y flujos de caja de las empresas afectadas podrían ser significativos, en particular para pequeñas y medianas empresas".
En votación dividida, el Consejo recortó desde 1,75% a 1% la Tasa de Política Monetaria (TPM), su nivel más bajo desde mediados de 2010. La medida contó con el voto de los consejeros Pablo García, Joaquín Vial y el presidente, Mario Marcel; mientras que Rosanna Costa y Alberto Naudon aspiraban a rebajar el índice hasta 1,25%.
"Los efectos del coronavirus pesarán en la economía a corto plazo y plantearán riesgos para el panorama económico", dijo al explicar su rebaja de un punto porcentual.
No hubo diferencias, en todo caso, cuando se adoptaron medidas adicionales para "asegurar el normal funcionamiento de los mercados de crédito y una transmisión efectiva del mayor impulso monetario". Todo aquello se acordó por unanimidad.
Una de las iniciativas que analistas consultados estiman que va "a la vena" de asegurar el financiamiento de personas y empresas es el traspaso de recursos hacia los bancos, a una tasa igual a la de la TPM (hoy 1%) y a un plazo máximo de cuatro años, condicionado a que tales dineros se empleen en el otorgamiento de créditos.
Los montos que se transfieran a los bancos por esta fórmula no tienen un límite, sino que serán iguales al adicional de créditos que estas entidades efectivamente coloquen (teniendo como base de comparación las colocaciones informadas a fines de febrero). Las colocaciones son los préstamos de un banco a un cliente.
Este factor de ampliación será mayor para las colocaciones de menor tamaño, de manera de estimular especialmente los créditos de consumo y las colocaciones comerciales a pymes.
En el mercado creen que, de ampliarse las restricciones, no solo caerá la producción sino también el consumo. La clave es avanzar en decisiones para que el impacto sea transitorio.
Las otras medidas buscan más bien asegurar que la banca se mantenga bien capitalizada, se iniciará un programa de compra de bonos bancarios por hasta US$ 4 mil millones, que es una fórmula que permite reducir el riesgo de los bancos a cambio de mayor liquidez. También se les permitirá que al optar a las líneas de liquidez en pesos puedan incluir los bonos corporativos que posean para cumplir los requisitos. Además, se extenderá el plazo del programa de venta de divisas hasta el 9 de enero de 2021, programa que actualmente solo se mantiene en cuanto a renovación de forwards.
Las medidas eran esperadas por el mercado. Fueron bien evaluadas en un contexto de alta incertidumbre sobre el impacto económico de la pandemia a nivel global y local, sobre todo porque el Banco Central anticipa que podría adoptar nuevas decisiones dependiendo de la evolución del escenario macroeconómico.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, aplaudió las medidas que adoptó el Banco Central y recordó que existe una coordinación estrecha con la autoridad monetaria y con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) para proveer liquidez al sistema financiero de manera de lograr que el impacto del coronavirus en la actividad sea transitorio.
"No podemos estar reaccionando todos los días frente a distintos mensajes que nos envían los mercados internacionales", dijo el ministro Lucas Palacios.
La autoridad de Gobierno anunció que en los "próximos días" anunciará un paquete de medidas con mecanismos de liquidez "que permitan oficiar de puente para estos meses difíciles que se vienen" a las firmas más afectadas. Se incluyen medidas de tipo tributario que permitan a las empresas diferir el pago de ciertos impuestos y generarles liquidez de corto plazo, adelantó.
Briones también hizo un llamado a la calma a las personas, asegurando que el suministro de alimentos y productos sanitarios "no está en discusión ni puestos en riesgo". Pidió "tener un gran sentido de responsabilidad en nuestros comportamientos individuales, que tienen efectos directos en el resto. Acaparar como si algo se fuera a acabar no contribuye ni a la tranquilidad colectiva ni al bien común, ya que todos necesitamos esos productos".
Todas las noticias sobre el Covid-19, recomendaciones, mitos y su impacto a nivel nacional y mundial. Revisa este especial de PAUTA.
Este beneficio es parte de cambios tributarios vigentes desde 2020. El 71% logró la exención completa de este impuesto territorial.
El avance del metal incide en las expectativas, la recaudación fiscal, la bolsa, el tipo de cambio y la situación de los pequeños productores. Las FF.AA. ya no están beneficiadas.
La cartera ya recaudó US$ 60 millones el año pasado por la venta, arriendo y concesión de terrenos fiscales, la segunda cifra más alta en diez años.
El Senado y la Cámara debaten proyectos distintos y ninguno ha logrado un respaldo suficiente para superar el primer trámite. A nivel internacional el tema ha tomado líneas disímiles.