Es un tema en que hay consenso entre los expertos: la regla de balance estructural creada en 2001 ha venido perdiendo su rol como ancla de la política fiscal. Esto se aprecia en que el gasto público ha venido subiendo en forma sistemática, incluso cuando correspondía ajustarlo. Si una regla no se respeta, pierde sentido tenerla.
Ahora, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dio el paso que se esperaba y anunció su intención de avanzar en cambios. "Nos tenemos que preparar para normalizar la política fiscal al salir de la crisis. Vamos a salir con una mochila un poco más pesada en términos de deuda y necesitamos robustecer nuestra institucionalidad", planteó la autoridad en un seminario organizado por la Sofofa.
Por ello anunció que solicitará al Consejo Fiscal Autónomo (CFA) "propuestas que nos permitan implementar cambios a la regla fiscal, para que cumpla aún mejor sus propósito en los próximos años". El encargo no debería sorprender al CFA, que en junio de 2020 ya propuso mantener la regla, pero complementarla con un "techo de deuda", aludiendo a "metas de convergencia de la deuda neta, a un nivel prudente y sostenible para un país emergente como Chile".
El momento para el pedido del ministro no es casual, considerando el desafiante contexto fiscal que se viene. El gasto extraordinario en la pandemia está implicando casi duplicar la deuda fiscal en tres años y casi agotar el ahorro que Chile tiene para futuras crisis. Por esto, el acuerdo para el plan covid incluyó el compromiso de retirar gradualmente este estímulo y comenzar a detener el tren de gasto, para estabilizar la deuda bruta en torno a 45% del PIB.
En el evento, el titular de Hacienda también abordó el escenario de altos precios del cobre y lo que se espera en términos de recaudación. Todo esto cuando para este martes 23 de marzo la Sala de la Cámara de Diputados tiene en tabla la votación de un proyecto de diputados opositores que establece una compensación, denominada royalty minero, por la extracción de cobre y litio.
Aunque sostuvo que en años recientes la ingresos provenientes de la minería "han sido algo más bajos respecto de los años anteriores", dijo que eso es algo que va a cambiar. "Los ingresos fiscales van a aumentar en 2020-2021 porque el royalty determina que a medida que sube el precio del cobre, el margen operacional minero es mayor y la tasa de tributación también sube. Y eso significa que a medida que el precio cobre se mantenga relativamente alto tendremos más ingresos fiscales", explicó.
A modo de ejemplo, detalló que según estimaciones de la Dirección de Presupuestos, con el precio del metal en US$ 3,5 la libra la tasa marginal del royalty se ubica en 8%. Pero si el cobre se estabiliza en US$ 4 la libra, la tasa sería de 11% y llegaría a 16% si el commodity se transa en US$ 4,5 la libra.
"No es para nada descartable que tengamos recaudaciones altas asociadas al cobre este año y eso es una de las fuentes que nos permiten financiar la ayuda a las familias este año", agregó.

Marcel anticipa una variación nula del PIB para el bienio 2020-2021
El presidente del Banco Central también dijo que sin la autonomía de la entidad monetaria, las medidas no convencionales adoptadas ante la crisis podrían "haber llegado tarde".
Relacionados


Tomás Rau, director del Instituto de Economía : ¿Cuál es el costo de la discriminación?
En un nuevo capítulo del podcast de Radio Pauta, "Por Plata Baila el Mono" discutimos sobre la necesidad de erradicar la discriminación en las empresas, no solo por ser deseable, sino que también por los costos económicos de la injusticia.



Economista socio de Gemines y desempleo en 2023: "Es muy difícil que el empleo no sufra"
En Radio Pauta, Alejandro Fernández adelantó que el empleo "va a complicarse un poquito el resto del año" debido a que se proyecta que la economía crezca "menos de 0,5%". Los trabajos más afectados serían, a su juicio, el comercio y los productores de bienes de consumo habitual.


Marcel tras alza en las cifras de desempleo: "No hay un deterioro significativo del mercado del trabajo"
El ministro de Hacienda apuntó que "hemos tenido cifras positivas de actividad y nos parece que las cosas van por la dirección correcta. En la medida en que la economía se vaya recuperando, los empleos van a ir surgiendo".


Credicorp Capital y balance de las empresas en 2022: "Este año fue un año récord en utilidades"
En conversación con Radio Pauta, Carolina Ratto dijo que "las sorpresas negativas estuvieron más linkeadas al tema del sector commodity, básicamente el sector forestal".