Economía

Valdés y PGU: "Esta competencia de quién entrega el cheque creo que le hace mal a Chile"

El exministro de Hacienda cuestiona el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal y advierte el peligro de "esta forma de legislar, que es gastar y después vemos cómo buscamos los ingresos".

El exministro de Hacienda Rodrigo Valdés dice que el proyecto de la PGU

Agencia Uno

Por Alejandro Rojas

Martes 28 de diciembre de 2021

A+ A-

El financiamiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) se convirtió en el primer enfrentamiento entre el Gobierno que encabeza el Presidente Sebastián Piñera, que impulsa la iniciativa, y el equipo de asesores del Presidente electo Gabriel Boric. Una controversia que hasta ahora ha incluido emplazamientos públicos entre ambas partes y una carta El Mercurio -"Sin financiamiento la PGU no es solución- enviada por cuatro economistas ligados a la centroizquierda: Andrea RepettoJosé De Gregorio, Eduardo Engel Rodrigo Valdés.

Este último, exministro de Hacienda, en conversación con Pauta Final, de Radio PAUTA, advirtió que "el viejo principio de gasto permanente, ingreso permanente, está en peligro. En la actualidad es particularmente complejo eso porque va a partir un Gobierno que va a ser el de más izquierda que tengamos, por lo menos desde la transición a la democracia, con muchas presiones de todo tipo, desde la Convención Constitucional hasta promesas que se han hecho". 

"Si inauguramos esta forma de legislar, que es gastar y después vemos cómo tapamos, cómo buscamos los ingresos, creo que nos vamos a estar haciendo un flaco favor para el futuro [...]. En el fondo empezamos a hacer una forma de legislar que tiene este peligro, que es que uno va haciendo gastos sin estos respaldos que hasta ahora habíamos tratado de tener con mucho cuidado", agregó, sobre la sostenibilidad a futuro de la iniciativa. 

Economía

Asesora de Boric: "Sin estabilidad macroeconómica es más difícil hacer reformas"

Stephany Griffith-Jones asegura que las reformas del Presidente electo preservarán el mercado de capitales y no buscan competir ni desplazar la inversión privada.

"No convencen"

Valdés sostuvo que "esto no tiene porqué firmarlo el Presidente Piñera completo, puede dejarlo suficientemente avanzado, que sea casi una Ley y me encantaría que el Presidente Boric fuera a entregar el primer cheque acompañado del expresidente Piñera en algún momento. Esta competencia de quién entrega el cheque creo que le hace mal a Chile y especialmente en estos temas de pensiones que son de muy largo plazo". 

La PGU considera el pago directo de $185 mil al mes para el 80% más vulnerable de la población mayor de 65 años, además de un monto decreciente para la población entre el 80% y 90% de menos ingresos. La entrega de dinero estará bajo la administración del Instituto de Previsión Social (IPS) y no pasará por las AFP.

El Gobierno ingresó dos proyectos de ley separados: uno propone la creación del beneficio y otro la reducción de exenciones tributarias para financiarlo en parte. 

"Primero hay que fusionar los proyectos o hacerlos avanzar en paralelo al menos. Que en la Cámara se vea esta semana, ya, el proyecto de exenciones y ese pase al Senado rápidamente, es un primer paso. Y el segundo paso, creo yo, es buscar nuevos finaciamientos, y eso sí se puede hacer", añadió.

Economía

Banco Security: definir "marcos de referencia" en las reformas es clave para generar certidumbre

Felipe Jaque, economista jefe de la compañía, dice que es necesario asegurar un periodo de transición para aplicar los cambios en los sistemas tributario, pensiones y salud.

El economista también opinó que "hay que partir reconociendo, primero, que esto fue hecho muy en las postrimerías del Gobierno, bastante a la rápida, y que no convencen los financiamientos que ofrecen. Y tratar de sentarse a la mesa sobre qué financiamientos son los correctos. Yo me imagino cómo hubiese reaccionado el oficialismo hoy día si es que a un mes y medio de terminar el Gobierno, el Gobierno anterior [segunda administración de Michelle Bachelet] hubiese hecho esto, con un déficit estructural menos de la mitad y con deuda bastante menor que la actual".

"Yo creo que esta como fijación en terminar el proyecto antes que se vayan se entiende, pero creo que no debiera ser la restricción principal. [...] Pero al mismo tiempo hay que preguntarse si esto era tan, tan importante, porqué no lo hicieron hace tres meses", planteó. 

Economía

Un compromiso fiscal de Boric: estabilizar la deuda pública hasta 48% del PIB al cerrar su gobierno

Representantes del comando aceptaron recomendaciones ante el Consejo Fiscal Autónomo sobre consolidación fiscal.

Sin holgura

Valdés anticipó que "vamos a partir con un hoyo [...] Lo que va a suceder, tal como van las cosas, y me temo, va a suceder, porque los incentivos políticos aquí son brutales, es que vamos a tener los beneficios y no vamos a tener las platas que respalden esos beneficios". 

Sobre cuándo un proyecto está o no financiado, el economista dijo, a título personal, que "el crecimiento económico, no me parece que sea una manera de respaldar esto porque el crecimiento futuro se ve muy poco auspicioso". También recalcó que el próximo año partirá "con un déficit estructural del 4% del PIB". 

Escuche la entrevista al exministro de Hacienda Rodrigo Valdés en Pauta Final, de PAUTA. 

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Inversión inmobiliaria para principiantes con Francisco Ackermann</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Consejos para entrar en la inversión inmobiliaria con Francisco Ackermann

En Radio Pauta, el fundador de Fineup entregó detalles y consejos para las personas que deciden invertir en los mercados inmobiliarios.

<p>Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023</p>
tipo de contenido
Economía

Desempleo aumenta por sexto periodo consecutivo y llega al 8,7% en trimestre febrero-abril de 2023

La cifra implicó un aumento de 1,0 puntos porcentuales en doce meses, y se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%).

<p>Consejo del Salmón: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Gremio salmonero y rechazo de indicación del Gobierno para ley SBAP: "Permite que la discusión se lleve en la ley adecuada"

En conversación con Pauta de Negocios, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valoró el rechazo en la Comisión Mixta de la indicación que eliminaba, a futuro, la salmonicultura en reservas nacionales y forestales.

<p>Cámara Comercio de Santiago: ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Economía

Cámara de Comercio de Santiago prevé una baja del 20% en las ventas del Cyberday 2023

En Pauta de Negocios conversamos con Yerka Yukich, directora ejecutiva de e-commerce de la CCS, quien dijo que el sector turismo ya volvió en gloria y majestad nuevamente, por lo  tanto, debiera concentrar un número importante de ventas".