Entretención y Cultura

¿Qué son las arañas zombies?: conoce esta nueva especie de hongo que se apodera de las arañas

Imagen principal
National Geographic
POR Vicente Housset Gaete |

Este nuevo hongo revela un fenómeno “zombie” poco conocido en arañas, similar al efecto de los Ophiocordyceps, los hongos parasitarios que inspiraron la serie The Last of Us.

Esta semana el investigador del Centre for Agricultural Bioscience (CAB) International, Harry Evans, descubrió un nuevo tipo de hongo del género de Gibellula que convertiría en zombis a las arañas de cuevas de Irlanda.

Acá te contamos cómo descubrieron este tipo de hongo, cómo actúa sobre las arañas y por qué le llaman zombie. 

Todo comienza en el año 2021 cuando investigadores de la BBC, se encontraban grabando un programa de Irlanda del Norte, y encontraron una araña infectada por un hongo en un almacén abandonado. Inicialmente identificaron al hongo como Gibellula pulchra, especie que ya existe.

Sin embargo, luego de enviar las muestras al Dr. Evans, determinó que se trata de un tipo de Gibellula.

Pero, ¿por qué le dicen araña zombie? acá te lo explicamos:

¿Qué es la araña zombie y por qué le dicen así?

Este nuevo hongo revela un fenómeno “zombi” poco conocido en arañas, similar al efecto de los Ophiocordyceps, los hongos parasitarios que inspiraron la serie The Last of Us. Al igual que estos, utiliza señales químicas para manipular el comportamiento de su huésped, llevando a las arañas fuera de sus refugios antes de matarlas y usar sus cuerpos para liberar esporas y propagarse.

Hasta ahora, no se había documentado un hongo capaz de convertir arañas en “zombis”, lo que sugiere que podría haber más infecciones fúngicas afectando sus poblaciones en la región. Aunque parece sacado de una película de terror, este fenómeno es completamente real.

¿Cómo afecta a la araña zombie y cómo funciona?

El hongo Gibellula attenboroughii infecta principalmente a la araña de cuevas (Metellina merianae), que habita en Europa y Asia occidental. También afecta a la araña de las cavernas (Meta menardi), extendida por toda Europa, convirtiéndola en su víctima mortal.

Las arañas infectadas, que suelen vivir solas en cuevas o árboles huecos, abandonan su refugio y se desplazan hacia el exterior, donde mueren expuestas. Este comportamiento es similar al de las llamadas “hormigas zombis” infectadas por hongos Ophiocordyceps en Brasil.

Una vez fuera, el hongo libera una toxina que mata a la araña, luego usa sustancias antimicrobianas para preservar su cuerpo mientras lo momifica y se alimenta de sus nutrientes. Cuando las condiciones son adecuadas, dispersa sus esporas.

Los científicos han descubierto que este hongo produce metabolitos que influyen en el comportamiento del huésped, como la dopamina, lo que sugiere que su impacto en las poblaciones de arañas merece un estudio más profundo.