Tendencias

¿En qué incide la Tasa de Política Monetaria?

Imagen principal
Fernanda Monasterio/PAUTA
POR Matias Bobadilla |

La principal herramienta que tiene el Banco Central para controlar la inflación condiciona el costo de los créditos y el rendimiento de los fondos de pensiones más conservadores.

El miércoles 13 de octubre el Banco Central anunció que la Tasa de Política Monetaria (TPM) subiría de 1,5% a un 2,75%. El incremento de 125 puntos base no solo fue más alto de lo que esperaba el mercado, sino fue el mayor aumento mensual en dos décadas.

En este contexto, llegó hasta el buzón de nuestro Contestadog, de WatchDog PAUTA, la siguiente pregunta: ¿En qué incide la Tasa de Política Monetaria?

¿Qué es la Tasa Política Monetaria?

La TPM es el principal instrumento que utiliza el Banco Central para implementar su política monetaria, que tiene como objetivo elemental el control de la inflación. Actualmente, un rango deseable de inflación anual está en torno al 3% en un plazo de 24 meses. Para ello, busca que el IPC no varíe en forma anual menos del 2% y más del 4% “la mayor parte del tiempo”.

Para controlar la inflación -esto es, para evitar que el peso pierda poder adquisitivo-, el Banco Central sube o baja la tasa. Con esto, la economía se va frenando o activando, respectivamente, lo que permite que la inflación pueda converger en torno al 3% anual.

Una inflación medida en términos anuales significa que se calcula la fluctuación del nivel de precios en un mes comparado con el mismo mes del año previo.

“Mantener la inflación en tasas bajas y estables no solo es relevante para efectos del aumento del costo de vida, sino que también para dar más certeza al desarrollo de proyectos en el país”, explica Bettina Horst, directora Ejecutiva de Libertad y Desarrollo y panelista de Radio PAUTA, quien fue también jefa del Área Monetaria del Departamento de Estudios del Banco Central.

La reciente decisión de aumentar la TPM a 2,75% se explica, de acuerdo con el comunicado emitido por el Banco Central, en que “la evolución del escenario macroeconómico ha aumentado los riesgos para la convergencia de la inflación a la meta de 3% dentro del horizonte de política”.

El valor de la TPM es discutido por el Consejo del Banco Central durante sus reuniones de Política Monetaria, las que ocurren ocho veces al año. “(La TPM) es clave para determinar el costo de financiamiento de los bancos en el corto plazo e influye en las otras tasas de interés de más largo plazo como, por ejemplo, la de los créditos al consumo”, dice Alejandro Vicondoa, académico del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Impactos en créditos de consumo, hipotecarios y fondos de pensiones

Se suele hablar de la TPM como el tipo “rector”. Aquel apelativo responde a que el Banco Central influye en todo el resto del sistema financiero, dado que los bancos comerciales operan en buena medida con sus propios niveles de interés diario a partir de la TPM. “En la práctica”, dice el Banco Central, “la TPM es la tasa que determina el nivel de la tasa de préstamos interbancarios a un día, lo que se logra mediante operaciones de mercado abierto”.

Ese vínculo directo entre lo que resuelve el Consejo del Banco Central y las decisiones de tasas de interés de la banca es lo que mueve el engranaje hasta el consumidor final. Si el Banco Central reduce la TPM, los bancos podrán prestar a sus clientes también con intereses más bajos, entonces el consumidor podrá contratar créditos que a su vez le saldrán más baratos. Esa combinación incentiva el consumo, pero si ese consumo se eleva por encima de lo que el mercado puede balancear, puede terminar con un aumento de precios (o sea, más inflación). Y cuando el fenómeno inflacionario se desata, el Banco Central debe operar de la manera opuesta: para bajar la inflación, los créditos deben ser más caros porque así se equilibra el consumo.

Lo que sucedió a mediados de octubre se entiende de ese modo: la TPM se elevó de forma brusca e incide de forma inmediata en los costos de los créditos de consumo que los bancos ofrecen a los clientes: aumenta la tasa de interés de ellos. “Al subirles el costo de financiamiento, los bancos comerciales ajustan las tasas y las condiciones que solicitan para otorgar nuevos créditos”, explica Vicondoa.

Según el experto, al encarecerse el acceso al crédito para los hogares, estos también reducen la demanda por bienes de consumo e inversión, lo que en consecuencia disminuye las presiones inflacionarias. 

Otra de las repercusiones se presentaría en los créditos hipotecarios. Hernan Frigolett, académico de la Universidad de Santiago y extesorero general de la República, menciona que en este caso los intereses serán más elevados, al igual que los dividendos, y por lo mismo se va a exigir a las personas mayores rentas para aprobar dichos préstamos. “Por ese lado, entonces, se  va a restringir el acceso al crédito hipotecario”, añade. 

Como se ven afectados los instrumentos de renta fija, la TPM también incide en los fondos de pensiones de las AFP, ya que una parte importante de las alternativas más conservadoras –como el D y E– están compuestos por estos tipos de activos. “Cuando las tasas de interés empiezan a subir, el precio de esos bonos comienza a bajar, para tratar de equiparar la rentabilidad financiera que ofrecen los instrumentos de renta fija”, explica Frigolett. 

Proyecciones de los expertos 

Los economistas coinciden en que la decisión del Banco Central de incrementar la TPM en 125 puntos base fue la indicada. Esto responde a lo que han expresado desde el ente regulador, donde la variación anual del IPC a septiembre aumentó 5,3%, superando lo previsto. “El alza de los últimos meses ha sido transversal entre los distintos ítems que componen la canasta del IPC, dando cuenta de las presiones inflacionarias por el lado de la demanda y los costos, así como la significativa depreciación del peso”, se expresa en el comunicado. 

Por esta razón, al proyectarse que la inflación seguirá alta durante el resto del año, los economistas anticipan que es probable que para la próxima reunión de Política Monetaria del Banco Central -fijada para el 14 de diciembre- se vuelva a subir la tasa rectora. “Es esperable que se decida un nuevo incremento de la TPM para buscar que las expectativas de inflación a 2 años se acerquen a la meta del Banco Central (3%)”, afirma Vicondoa. 

Esto responde a un contexto de incertidumbre y al mayor consumo que existe en el país, que según los economistas Horst y Vicondoa ha sido consecuencia de los retiros de los fondos de pensiones, que ya suman US$ 50 mil millones. Y de aprobarse un cuarto retiro, esto se agudizaría: los cálculos del mercado es que se podrían rescatar otros US$ 16 mil millones de los fondos de capitalización individual.

“Sin duda este primer aumento importante de la tasa de interés que hizo el Banco Central ahora anticipa que en los próximos meses va a seguir subiendo, sobre todo en un contexto en el cual estamos viendo que, por ejemplo, van a haber más presiones inflacionarias a partir de mayor gasto y consumo, que es algo que uno puede anticipar en caso de aprobarse un cuarto retiro de los fondos de pensiones”, añade Horst.

WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.

La sección Contestadog responde dudas que lleguen de la audiencia a través de las redes sociales.