Luego de la intervención del convencional Félix Galleguillos (Atacameño), quien en tono irónico planteó en una de las sesiones de la Convención Constitucional la idea de modificar el inicio de la canción nacional, llegó la siguiente pregunta al Contestadog, de WatchDog Pauta: ¿Es cierto que el himno nacional podría partir con la frase "Pluri Chile es tu cielo azulado"?
El pasado 29 de marzo se realizó la sesión N°76 del Pleno de la Convención, en la que se desarrolló la votación del segundo informe de la Comisión de Forma de Estado, el que incluía materias relacionadas a la autonomía territorial indígena y el derecho a la libre determinación. En el contexto de las intervenciones de varios constituyentes, Galleguillos finalizó su discurso con la afirmación de que tenía una propuesta para un nuevo inicio del himno patrio, entonando esta primera parte modificada.
"Si bien es cierto que el convencional Galleguillos planteó esa idea, dicha cuestión no ha sido aprobada por el Pleno de la Convención propiamente tal. Por ende, no existe a la fecha ninguna modificación sobre el himno nacional", asegura la abogada Marcela Peredo, profesora de Derecho Constitucional y colaboradora de Polis (Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes).
La Constitución vigente establece en su artículo 2 que "son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas y el himno nacional". En tanto, el decreto 1534, dictado el 18 de octubre de 1967, es el que regula los emblemas nacionales y su uso.
"Conforme con la tradición constitucional chilena, a mi juicio no debe ser modificado, pues es una parte de la identidad nacional. Cualquier modificación afectaría al pueblo de Chile respecto de una cuestión ya zanjada en los años 60", agrega Peredo.
En 1819, bajo la composición de Manuel Robles y con la letra de Bernardo Vera y Pintado, se creó el primer himno chileno. Cristóbal García Huidobro, historiador y académico de la Universidad Católica, explica que no era una melodía sencilla de cantar y que la letra "era extremadamente belicosa y dura con los españoles, cuando nosotros estábamos tratando de acercarnos a España para que nos reconociera como país independiente en 1844".
La expresión fue oficializada recién en 1920, pero su nacimiento tiene raíces incluso en la frase que acompañó el primer emblema patrio, diseñado por José Miguel Carrera.
¿Cuál es el origen del lema "Por la razón o la fuerza" en el escudo nacional?
Por estos motivos es que a partir de diversas peticiones al gobierno, en 1847 se resolvió modificar la letra y se encargó esa tarea a Eusebio Lillo, quien además de ser funcionario del Ministerio del Exterior y Relaciones Exteriores, era escritor. La música fue compuesta por Ramón Carnicer. "Se aparta un poco de la tradición guerrera de los himnos nacionales latinoamericanos y lo que hace es hablar de las bellezas del país", complementa García Huidobro.
Esta versión es la que se mantiene en la actualidad y con la cual el 60% de los chilenos afirman sentirse apegados y/o identificados, de acuerdo con la Encuesta Bicentenario 2021 realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jorge Larraín, sociólogo y escritor del libro Identidad Chilena, asegura que algunos ritos y manifestaciones externas, tales como los emblemas nacionales, tienen el propósito de simbolizar la identidad, considerando aquellos elementos que generan unidad y conexión entre las personas que forman parte de una comunidad. Sostiene que si bien han existido modificaciones a los símbolos patrios, tiene que haber un trasfondo y un sentido detrás del cambio. "Puedo entender que en un país se quiera reconocer la existencia de otras naciones, esto no tiene nada de raro, pero no sé si cambiar el himno es la forma de plasmarlo", plantea.
Además, Larraín dice que en el caso que se quisieran concretar estos cambios a la canción nacional, con el fin de reconocer a otros grupos, no sería necesario combinar o hacer una síntesis de los distintos emblemas. "Me parece un poco raro que se quiera hacer una canción nacional que, en el fondo, no es nacional, sino que es plurinacional. Salvo que pudiésemos decir que somos tan amigos con todas las naciones, que vamos a hacer una canción única para todos”, comenta.
WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y PAUTA. Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria.
La sección Contestadog responde dudas que lleguen de la audiencia a través de las redes sociales.

Revisa los artículos de WatchDog, el factchecking de PAUTA
Conoce las tres secciones del proyecto de factchecking elaborado por PAUTA y la Universidad de Los Andes: Constitucheck, Perro de Caza y Contestadog.
Relacionados


¿Es verdad que el desayuno es la comida más importante del día?
Los especialistas coinciden en que sí, pero tan importante como tomarlo es hacerlo con un mix de alimentos adecuados: frutas, fibra y carbohidratos deben ir en la primera ingesta del día, ya que deben aportar idealmente el 30% de las calorías totales para el día.


¿Es cierto que el tipo de conducción es determinante para ahorrar bencina?
Expertos en mecánica y políticas públicas viales coinciden en que el factor humano es crucial para el ahorro de combustible. Y aseguran que la velocidad más eficiente en carretera son los 90 kilómetros por hora constantes.


¿Cuáles son las carreras más estudiadas en Chile?
A nivel universitario, Psicología, Derecho, Ingeniería Comercial y Enfermería lideran las preferencias de los postulantes. En los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT) la oferta vinculada con las áreas de enfermería e informática llevan la delantera.


¿Hay un mejor horario para regar el jardín en verano?
Los horarios recomendados para humedecer las plantas de los jardines son aquellos en los que disminuye la posibilidad de evaporación del agua. Pero también es importante considerar el tipo de riego y el tiempo para lograr que este sea eficiente.