El mapa actualizado de los colectivos en la Convención Constitucional
Los convencionales se han agrupado y trasladado entre los distintos colectivos. En PAUTA entregamos una guía actualizada con la integración de los 154 constituyentes.
Los convencionales se han agrupado y trasladado entre los distintos colectivos. En PAUTA entregamos una guía actualizada con la integración de los 154 constituyentes.
Agencia Uno
El 4 de julio comenzó el proceso constituyente. Un grupo de 155 personas serían las encargadas de escribir la propuesta de una nueva Carta Fundamental. En el camino, un constituyente, Rodrigo Rojas Vade, dejó de asistir a la Convención tras la revelación de su mentira sobre el cáncer, La Lista del Pueblo se desintegró y no quedó ningún representante. Mientras tanto, la derecha se dividió en distintos grupos.
Hubo más cambios. Algunos convencionales escogidos como Escaños Reservados se integraron con otros para formar un nuevo colectivo, mientras que independientes elegidos en cupos de partidos como Christian Viera (en cupo DC) o Jorge Baradit (en cupo PS) renunciaron a esos cuadros para unirse a otros o quedar como independientes.
Despejados esas idas y vueltas, y las fusiones y divisiones, el panorama en la Convención Constitucional es uno más claro que a mediados de 2021.
Actualmente hay 11 colectivos, los cuales mezclan a militantes de partidos políticos y no militantes afines a esas corrientes:
Y sin colectivo aún, hay también un grupo de convencionales que se califican a sí mismos como independientes.
Puede revisar el detalle de la integración de los colectivios en la siguiente gráfica:
Las siete comisiones son el espacio específico de deliberación y votación inicial de las propuestas de los convencionales y de los ciudadanos. En PAUTA detallamos qué hace cada una.
Comisión por comisión: el mapa de las normas que se debaten en la Convención
Esto, a pesar de que parlamentarios como Matías Walker y Ximena Rincón ya habían manifestado que están por el Rechazo.
El ex ministro de Hacienda, quien ya manifestó su postura por el Rechazo, señala que esta opción "no es el fin, es el inicio de un camino".
De carácter audiovisual, la campaña del Rechazo estará integrada por personajes de Chile Vamos que tendrán un vínculo con la sociedad para atraer a la ciudadanía y dar a conocer aquellas razones para no aprobar en el Plebiscito del 4 de septiembre.
La cita comienza a las 17:00 horas con debate entre los militantes. Posteriormente, a eso de las 20:00 horas, se procederá con la votación. Todo telemáticamente, aunque la directiva estará en la sede del partido.