Los cien días de Joe Biden han estado marcados por grandes cambios de dirección en comparación con las directrices dejadas por el republicano Donald Trump. Con un discurso frente al Congreso pleno, el presidente de Estados Unidos celebrará su primera etapa de gobierno.
En su columna diaria en Primera Pauta, de Radio PAUTA, el analista John Müller señaló que "Biden ha sido menos Sleepy Joe de lo que yo creía, ahora me tengo que retractar", aludiendo a la severidad con la que ha tratado algunos temas.
Como hitos importantes, el demócrata marcó historia al incluir dentro de cargos relevantes a mujeres, personas de color y latinos. En su gobierno está la primera vicepresidenta de color, Kamala Harris; el primer secretario de defensa negro, Lloyd Austin; el primer latino como secretario de Salud, Xavier Becerra; y el primer inmigrante latino como secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Además, hay que destacar la presencia de Janet Yellen como la primera secretaria del tesoro mujer y la primera en ocupar los tres grandes cargos de la economía estadounidense.

Estados Unidos: con vacuna, no hay mascarilla
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades anunció que las personas vacunadas podrían prescindir del uso de la mascarilla, salvo en eventos masivos.
La campaña de vacunación ha sido un éxito en Estados Unidos. Si bien no hay que olvidar que comenzó con Donald Trump, Biden ha incentivado el proceso. 200 millones de dosis se han aplicado y un 37% de la población se encuentra completamente vacunada. Además, llevó a cabo un potente plan de estímulos de 1,9 billones dedicado a la ayuda del Covid.
Por otra parte, destinó 2,3 billones de dólares a un plan de infraestructura destinado a modernizar carreteras, autopistas y líneas de tren que se han quedado viejas, y ha dicho que son inversiones que se realizan una vez por generación. A su vez, propuso un impuesto mínimo global a las corporaciones, un aumento del tributo a la renta para quienes ganen más de un millón de dólares y un alza al impuesto a las nóminas, el que además quiere extender a otro tipo de ingresos como las conferencias y la producción de libros.
En cuanto a política migratoria, el demócrata cambió la estrategia. Además de detener el muro con México, regularizó a 11 millones de indocumentados y destinó 4 mil millones para Centroamérica, con el objetivo de generar una barrera disuasoria para evitar la llegada de inmigrantes a Estados Unidos.
Biden ha dicho no al racismo institucional y ha señalado como vergonzosa la cultura de armas en Estados Unidos, declarando futuros controles a los cargadores automáticos y a los subfusiles de asalto. Además, prohibió la expulsión de cualquier miembro del Ejército por su identidad de género, levantando el veto impuesto por Trump.

El plan tributario de Joe Biden
Se conocieron los detalles de la reforma de Joe Biden, con la que se busca financiar el plan de infraestructura de largo plazo que presentó la semana pasada por 2 billones de dólares.
El presidente Biden declaró que Estados Unidos está de vuelta en la política internacional y lo demostró a través de decisiones muy contrarias a la antigua administración. Retornó al Acuerdo de París, manifestó su intención de continuar en la OMS, volvió a negociar para intentar reconstruir el acuerdo nuclear con Iran abandonado en 2018, retiró las tropas de Afganistán luego de casi 20 años de guerra y puso fin al veto impuesto por Trump que impedía la llegada de viajeros que procedían de un grupo de países musulmanes.
El ex vicepresidente de Barack Obama ha mostrado firmeza en sus relaciones internacionales. Le marcó límites a sus aliados tradicionales en oriente medio, con mensajes de contención a Israel y con advertencias a Arabia Saudita en temas de derechos humanos. Llamó a Putin "criminal" y alertó a China también en acciones contra los derechos humanos. Por otro lado, restauró la relación con sus aliados de la alianza atlántica.
"Volvió a decir a Europa lo que le encanta que le digan: que cuentan con ella y que seguirán construyendo un futuro juntos", acotó Müller.
Según una encuesta realizada por la cadena NBC, un 53% de los sondeados aprueba la gestión de Joe Biden en sus primeros cien días, un resultado superior al que tenía Trump en ese mismo periodo de tiempo. Sin embargo, un 59% desaprueba el manejo de la inmigración. El presidente de la gran potencia mundial ha maifestado su intención a la reelección.

El Mundo por Delante: qué hará China con Biden
En dos minutos, Alberto Rojas describe los escenarios que se abren en la relación entre Xi Jinping y Joe Biden.
Mira el comentario completo de John Müller en Primera Pauta:
Relacionados

Día Mundial del Medio Ambiente: ¿Por qué se celebra y conmemora?
Las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año. 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.