"Es un país autoflagelante, con una cultura riquísima que produce ciudadanos de talla universal para el bien y el mal", señala el abogado, docente de relaciones internacionales de la Universidad de Chile y exeditor de la revista peruana Caretas, José Rodríguez Elizondo.
"¿Tiene que ver con una dualidad de ese país?", indaga Cristián Warnken en Desde El Jardín.

"La memoria histórica me muestra al Perú que conocí como el heredero de grandes cataclismos, de los cuales se repuso a medias", señala. Uno puede haber sido la generación de partidos transnacionales, por medio de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, más conocida como el Partido Apra, bajo la dirección de Víctor Raúl Haya de La Torre. Fue una alternativa a los partidos obreros marxistas, que pasó a ser "una opción integracionista indoamericana".
Tras un día y medio sin presidente, el Congreso peruano finalmente escogió al centrista Francisco Sagasti (76 años, Partido Morado) como su líder y, por ende, como el nuevo mandatario del país por sucesión constitucional.
"Haremos todo lo posible por devolver la esperanza a la ciudadanía, para demostrarle que pueden confiar en nosotros y que somos responsables", presidente del Congreso, Francisco Sagasti Hochhausler. pic.twitter.com/HL7Wmo4frq
— Congreso del Perú (@congresoperu) November 16, 2020
"Sagasti pertenece a la categoría tan amplia y tan difícil de clasificar como la de los intelectuales. Es un gran intelectual con especialidad tecnocientífica. Es un gran tecnólogo. Era el joven científico que escribía sobre todo tipo de temas: medioambientales, nuevas tecnologías, medios de comunicación, en la revista Caretas", reseña Rodríguez Elizondo sobre un personaje al que conoce bien, pues departió con él en numerosas ocasiones.
"Es un tipo muy culto. Por lo tanto, dentro de la oferta que existe en los partidos políticos peruanos actuales, yo estaría realmente muy tranquilo. Pero por lo mismo, en quienes están pensando los peruanos no tienen nada que ver con los partidos políticos", dice el analista internacional como un anticipo a la noticia de que Sagasti se convertiría en jefe de Estado.
Alberto Fujimori fue el mejor exponente del populismo latinoamericano, porque estableció una familia y la llamó partido político, comenta Rodríguez Elizondo. Esto llevó a que tuviese una muy buena audiencia en los sectores populares. "El peruano es un pueblo muy trabajador, pero muy informal. Pero, con la desestabilización de los partidos políticos, llegó la corrupción masiva, que alcanzó incluso a la esfera de las Fuerzas Armadas", cuenta.
A su juicio, "la corrupción de Fujimori mató a los partidos políticos. Cuando el partido político es una institución que debería ser de derecho público", dice Rodríguez Elizondo.
Martín Vizcarra llegó con la salida de Pedro Pablo Kuczynski. "Tenía cierta prestancia para el cargo. Pero ahí viene el problema. Porque cuando un sistema tiene malos partidos políticos no hay interés del pueblo", afirma el abogado.
"¿Sacar a Vizcarra fue legal o fue un golpe?", pregunta Warnken.
"La legalidad y la legitimidad están en discusión. Creo que fue la decisión de 63 congresistas para evitar la pelea. Porque cuando en un país se produce un vacío de poder, la seguridad queda en entredicho", responde Rodríguez Elizondo.
Revise la conversación con Rodríguez Elizondo
Relacionados


Zelensky y relación con Boric: "Creo que tenemos una muy buena relación"
El presidente de Ucrania sostuvo que "es un joven con ideas progresistas" y que están agradecidos de que apoye a su país.


Boric refuta a Lula Da Silva por dichos sobre Nicolás Maduro: "La situación de DD. HH. en Venezuela no es una narrativa, es una realidad"
En la cumbre de líderes de América del Sur, el presidente Gabriel Boric abordó con especial énfasis la crisis migratoria que se vive a nivel regional.


Elon Musk desafía a la Unión Europea: Twitter podría ser bloqueado en el viejo continente
El magnate decidió abandonar el código de buenas prácticas que la UE impulsa para enfrentar la desinformación en Redes Sociales., en respuesta, la entidad advirtió que la red del "pajarito" podría ser prohibida.


Nueva York no es la única: las otras ciudades del mundo que se están hundiendo
Las 10 urbes más afectadas por este fenómeno están en Asia y Oceanía, con foco en el sudeste asiático, y una de ellas se ubica en América. Según el geógrafo Hermann Manríquez, hay causas que dependen del ser humano, como la extracción de agua y minerales, además de los lugares donde se emplazan las ciudades.