El gradualismo de Boric y la Convención
"Llama la atención, en la buena dirección, que un grupo transversal de convencionales propusiera una norma que busca mantener la autonomía del Banco Central", dice John Müller.
"Llama la atención, en la buena dirección, que un grupo transversal de convencionales propusiera una norma que busca mantener la autonomía del Banco Central", dice John Müller.
Agencia Uno/PAUTA (archivo)
El gran laboratorio de Chile y la fuente de toda incertidumbre es ahora mismo la Convención Constitucional, una vez que el Presidente electo Gabriel Boric ha mostrado su predilección por el gradualismo.
La líder del PPD, Natalia Piergentili, acaba de plantear lo que era anatema para los partidarios del Apruebo al señalar que el paradigma de que lo que saliera de la Convención iba a ser lo rigiera el futuro del país ha decaído, y admitiendo la posibilidad de que quienes votaron Apruebo puedan rechazar un texto constitucional maximalista y refundacional.
Está bien que se amplíen las voces que advierten de que la Convención puede ser víctima de su propio radicalismo. Esto lo hemos venido señalando desde que ella se instaló.
La Ley Orgánica de 1989 impone a la entidad la tarea de controlar la inflación mediante la política monetaria. Casos como EE. UU. y Nueva Zelandia suman otros objetivos.
¿Debe el Banco Central tener objetivos adicionales al control de la inflación?
Por eso llama la atención, en la buena dirección, que un grupo transversal de convencionales propusiera una norma que busca mantener la autonomía del Banco Central y conservar la estructura actual del órgano técnico. La iniciativa fue apoyada por los convencionales de Chile Vamos Manuel José Ossandón y Raúl Celis. Desde los escaños reservados de Pueblos Originarios se sumó la machi Francisca Linconao, la representante de Rapa Nui Tiare Aguilera, la abogada Natividad Llanquileo y el profesor Victorino Antilef.
Desde el Partido Comunista también suscribieron Bárbara Sepúlveda y el exministro Marcos Barraza, dos de los convencionales más influyentes.
Esta es la primera señal que muestra cierta disposición a abandonar las ideas refundacionales e introducir cierto gradualismo en la Convención Constitucional y, como tal, tiene que ser bienvenida.
Revise la videocolumna de John Müller
John Müller conduce Primera Pauta, de Radio PAUTA, de lunes a viernes a partir de las 07:00 horas. Escúchelo por la 100.5 en Santiago, 99.1 en Antofagasta, y por la 96.7 en Valparaíso, Viña del Mar y Temuco, y véalo por el streaming en www.PAUTA.cl.
Si la policía está desprestigiada y deslegitimada, los gobiernos actúan con una mano atada a la espalda.
Carabineros, la reforma clave de Boric
"La decisión del gobierno alemán [de bajar los impuestos] es un magnífico ejemplo para suscitar en Chile la necesidad de una reflexión sobre lo que está haciendo el ministro Mario Marcel y su reforma tributaria", dice John Müller.
Pese a que ambos son fruto de la polarización, Boric no tiene la fuerza electoral de Petro en Colombia. Sin embargo, ha asumido ese papel y lo sabe interpretar.
"Sus nociones sobre el beneficio que puede lograr el Estado de las tomas y ocupaciones de terrenos privados son incompatibles con un Estado de Derecho", dice John Müller.
La muerte del contador Riquelme, apuñalado en pleno centro de Santiago, es el resultado de una sociedad donde la gente, la policía y el gobierno miran para otro lado.